dc.contributorGómez-Rojas, Ana-Carolina
dc.creatorPatiño Moreno, María Fernanda
dc.date.accessioned2015-06-09T14:32:06Z
dc.date.available2015-06-09T14:32:06Z
dc.date.created2015-06-09T14:32:06Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10467
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_10467
dc.description.abstractThe interest of this paper is to evaluate the design and formulation of Public Land Restitution Policy of the Government of Juan Manuel Santos. The text seeks to establish the successes and failures of the process, to show in particular, that although the Land Restitution proposed by the Government was created to overcome the inequalities associated with land ownership in Colombia, its formulation has been insufficient to meet the demands of the victims of armed conflict. The research has as the main theoretical framework the two models for the analysis of public policies proposed by the University of Rosario as to understand how to carry out this public policy formulation was used.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherCiencia Política y Gobierno
dc.publisherFacultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourcePeters, B. (1995). The Politics of Bureaucracy, 4th edn. Nueva York: Longman
dc.sourceRoth, A. (2002). Políticas Públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
dc.sourceRoth, A. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Digiprint Editores E.U.
dc.sourceElder, Charles D. y Roger W. Cobb. (1996). Formación de la agenda. El caso de la política de los Ancianos. En Problemas públicos y agenda de gobierno (págs. 77 - 104). México: Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial.
dc.sourceLeGrand, C. (1991). Los antecedentes agrarios de la violencia: el conflicto social en la frontera colombiana, 1850-1936. En G. Sánchez y R. Peñaranda (Comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 128 – 151). Bogotá: Fondo Editorial Cerec.
dc.sourceLosada, R., & Casas, A. (2008). El enfoque sistémico. En R. Losada, & A. Casas, Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. (págs. 231-243). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceMachado, A. (2013). De la restitución de tierras a los acuerdos de la Habana. En Centro Nacional de Memoria Histórica, La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. (págs. 109-136). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.sourceMontañez, G. (2001). Introducción. Razón y pasión del espacio y el territorio. En Universidad Nacional de Colombia, Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios (págs. 15 – 32). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceMorin, E. (1988). El paradigma de la complejidad. En Josiane Boulad-Ayoub (ed.), Culture, Signes, Critique (págs. 65 - 87). Québec, Département de philosophie (UQAM), Presses de l’Université du Québec, Coll. “Cahiers Recherches et Théories, Collection Symbolique et Idéologie”.
dc.sourceTorgerson, D. (1992). Entre el conocimiento y la política: tres caras del análisis de políticas. En L. F. Aguilar, El estudio de las políticas públicas (págs.197 - 237). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial.
dc.sourcePérez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 62 – 90.
dc.sourceUprimny, R. y Sánchez, N. (2010). Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 12 (2), 305-342.
dc.sourceVargas, J. (2014). Análisis comparativo de los diseños institucionales que regulan la participación de las víctimas en Colombia: antes y después de la Ley 1448 de 2012. Estudios Socio-Jurídicos, 16 (1), 167-207.
dc.sourceVelásquez, R. (2009-1). l. Hacia una nueva definición del concepto “política pública. Revista Desafíos, Centro de Estudios Políticos e Internacionales CEPI, Universidad del Rosario, (20), 149-187.
dc.sourceAsí de mal va la ley de restitución de tierras (2014, 23 de septiembre). Las 2 orillas. Disponible en: http://www.las2orillas.co/asi-de-mal-va-la-ley-de-restitucion-de-tierras/
dc.sourceBarrera, V. y Quiroga, D. (2012, 09 de mayo). Restitución de tierras: ¿más de lo mismo?. Periódico el Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/restitucion-de-tierras-mas-de-mismo-articulo-344796
dc.sourceEl 70% de desplazados no quiere volver a su tierra. (2014, 20 de diciembre). Periódico el Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/desplazados-no-quieren-volver-a-su-tierra/15003582
dc.sourceLas críticas de Amnistía Internacional a la restitución de tierras. (2014, 26 de noviembre). Verdad Abierta. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/restitucion-de-bienes/5528-las-criticas-de-amnistia-internacional-a-la-restitucion-de-tierras
dc.sourceLey de víctimas y restitución de tierras, un año de ajustes. (2012, 07 de agosto). Corporación Nuevo Arco Iris. Disponible en: http://www.arcoiris.com.co/2012/08/ley-de-victimas-y-restitucion-de-tierras-un-ano-de-ajustes/
dc.sourceMoreno, M. (2011, 19 de diciembre). 2011-2012: ¿Qué pueden esperar las víctimas?. Razón Pública. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/2623-2011-2012-ique-pueden-esperar-las-victimas.html
dc.sourceRobinson, J. (2015, 17 de enero). Colombia: ¿esta vez es diferente?. Periódico el Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/politica/colombia-esta-vez-diferente-articulo-538466
dc.sourceSalinas, Y. (2011, 19 de marzo). El caso de Jiguamiandó y Curvaradó: ¿estrategia criminal vinculada a un modelo de desarrollo económico?. La Silla Vacía. Disponible en: http://lasillavacia.com/historia-invitado/22660/yamile-salinas-abdala/el-caso-de-jiguamiando-y-curvarado-estrategia-criminal
dc.sourceUprimny, R. (2011, 11 de agosto). Ley de víctimas: avances, limitaciones y retos. UN Periódico. Disponible en: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/ley-de-victimas-avances-limitaciones-y-retos.html
dc.sourceUribe, M. (2013, 29 de abril). ¿Por qué ha durado tanto la guerra en Colombia?. Razón Pública. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/3700-ipor-que-ha-durado-tanto-la-guerra-en-colombia.html
dc.sourceUribe da 10 razones para no hablar de conflicto armado (2011, 07 de mayo). Periódico el Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/politica/uribe-da-10-razones-no-hablar-de-conflicto-armado-articulo-268116
dc.sourceValencia, L. (2014, 29 de marzo). Presidente Santos ¡Salve la restitución de tierras!. Revista Semana. Disponible en: http://www.semana.com/opinion/articulo/leon-valencia-presidente-santos-salve-la-restitucion-de-tierras/381914-3
dc.sourceAgencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional [Accion Social]. (2009). Del abandono al despojo: De cómo se han afectado los derechos patrimoniales de las víctimas del desplazamiento forzado, según sus declaraciones para el proceso de justicia y paz. Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada, Bogotá.
dc.sourceAministia Internacional. (2012). Colombia: la ley de víctimas y de restitución de tierras. Análisis de Aministia Internacional. Madrid: Editorial Aministia Internacional.
dc.sourceCentro de Monitoreo de Desplazamiento Interno. (2009). Internal Displacement Global Overview of Trends and Developments in 2008. Consejo Noruego para los Refugiados, Ginebra.
dc.sourceCentro Internacional para la Justicia Transicional. (2010). Tareas pendientes: propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia. Bogotá, Centro Internacional para la Justicia Transicional.
dc.sourceColombiaLand. (2013). Justicia Evasiva. La lucha por la tierra y la vida en Curvaradó y Jiguamiandó. Disponible en: http://colombialand.org/wp-content/uploads/2013/06/Justicia_Evasiva.pdf
dc.sourceComisión Colombiana de Juristas. (2011). Algunas observaciones sobre la ley 1448 de 2011. Bogotá. Disponible en: http://www.coljuristas.org/documentos/pronunciamientos/pro_2011-06-16.html
dc.sourceComisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. (2010). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: aplicar políticas públicas idóneas y eficientes II. Bogotá: Industrias Gráficas Darbel.
dc.sourceComisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. (2011a). Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. Bogotá.
dc.sourceComisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. (2011b). Balance aproximativo de la ley de víctimas aprobada por el Congreso de la República (ley 1448 de 2011). Bogotá.
dc.sourceComisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Área de Memoria Histórica, Bogotá.
dc.sourceContraloría General de la República. (2012). Primer informe de seguimiento y monitoreo de los órganos de control a la ley 1448 de 2011 de víctimas y restitución de tierras. Bogotá.
dc.sourceCorte Constitucional. (2004). Sentencia T025/04, Sala Plena. Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.
dc.sourceDecreto N° 4800 (2011, 20 de diciembre). Diario Oficial de la República de Colombia N° 48280.
dc.sourceDecreto N° 4633 (2011, 09 de diciembre). Diario Oficial de la República de Colombia N° 48278.
dc.sourceDecreto N° 4634 (2011, 09 de diciembre). Diario Oficial de la República de Colombia N° 48278.
dc.sourceDecreto N° 4635 (2011, 09 de diciembre). Diario Oficial de la República de Colombia N° 48278.
dc.sourceDecreto N° 4829 (2011, 20 de diciembre). Diario Oficial de la República de Colombia N° 48280.
dc.sourceDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. Censo General. (2005). Cuadro Censo 2005. República de Colombia. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo-2005
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.sourceFundación Formando Futuros (2014), Restitución de Tierras Gota a Gota: Avances y Dificultades. Bogotá.
dc.sourceGonzalez, C. (2011). Las víctimas en la ley de víctimas. Comentarios a las demanadas del artículo 3 de la ley 1448 de 2011. Disponible en: http://www.setianworks.net/indepazHome/attachments/649_Las%20victimas%20en%20la%20ley%20de%20victimas%20_1_.pdf
dc.sourceHuman Rights Watch. (2013). El riesgo de volver a casa. Violencia y amenazas contra desplazados que reclaman restitución de sus tierras en Colombia. Bogotá.
dc.sourceHuman Rights Watch. (2014). Resumen de País. Colombia. Bogotá. Disponible en: http://www.hrw.org/sites/default/files/related_material/colombia_sp_4.pdf
dc.sourceInstituto de Estudios para la Paz y el Desarrollo. El caso emblemático de los territorios colectivos de las comunidades negras de Jiguamiandó y Curvaradó en la región del Uraba. Bogotá. Disponible en: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/03/607_El-caso-emblem%C3%A1tico-de-los-territorios-colectivos-de-las-comunidades-negras-de-Jiguamiand%C3%B3-y-Curvarad%C3%B3-en-la-r.pdf
dc.sourceLegis Editores. Código de Procedimiento Civil. (2013). Bogotá: Legis Editores
dc.sourceMandato Agrario (2003). República de Colombia. Disponible en: http://www.kus.uu.se/pdf/publications/mandato_agrario2003.pdf
dc.sourceMinisterio del Interior y de Justicia. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.sourceMinisterio del Interior y de Justicia. (2012). Guía para la formulación y ajuste de los planes de acción Departamentales, Municipales y Distritales para la prevención, atención, asistencia, y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Bogotá.
dc.sourceMontoya Rodríguez, J. (2013). Análisis de la incidencia de la formulación e implementación de la ley 608 del 2000 (Ley Quimbaya) en el Departamento del Quindío (periodo 2000 – 2005) bajo el enfoque de las políticas públicas. Bogotá. (Tesis de pregrado) Repositorio Institucional de la Universidad del Rosario.
dc.sourceSalgado, C. (2008). Propuestas frente a las Restricciones Estructurales y Políticas para la Reparación Efectiva de las Tierras perdidas por la Población Desplazada. Tomo II, Bogotá, 2010.
dc.sourceUnidad de Restitución de Tierras (2012). Participación de las Víctimas. Bogotá. Disponible en: http://restituciondetierras.gov.co/?action=article&id=11
dc.sourceUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Guía práctica sobre el protocolo de participación efectiva de las víctimas. Bogotá.
dc.sourceEntrevista realizada a Palencia, C. (2014, 19 de noviembre). Directora de la Asociación Tierra y Vida, Asociación Tierra y Vida, Bogotá.
dc.sourceEntrevista realizada a Gaitán, J. (2014, 02 de diciembre). Coordinador del Grupo de Formalización de la Superintendencia Delegada para la Protección, Restitución y Formalización de Tierras, Superintendencia de Tierras, Bogotá.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectPolítica Pública
dc.subjectRestitución de Tierras
dc.subjectVícitmas
dc.subjectAciertos
dc.subjectDesaciertos
dc.titleAciertos y desaciertos en la formulación de la Política Pública de Restitución de Tierras del Gobierno de Juan Manuel Santos. Periodo 2010 - 2013
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución