dc.contributorGüechá Medina, Ciro Nolberto
dc.creatorCastro Lozano, Ana
dc.date.accessioned2017-03-17T12:23:08Z
dc.date.available2017-03-17T12:23:08Z
dc.date.created2017-03-17T12:23:08Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13141
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_13141
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Derecho Administrativo
dc.publisherFacultad de Jurisprudencia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAponte Diaz, I. (2014). Revista Digital de Derecho Administrativo, N° 11, Primer semestre/2014, pp. 177-207. Obtenido de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3831/4024
dc.sourceAmazo Parrado, D. C. (2007). ¿Es Paradójica la autonomía de la voluntad frente al principio de legalidad en los contratos estatles? Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 9(2), 181–203
dc.sourceAriño Ortiz, G. (2007). El Enigma del Contrato Administrativo. Revista de Administración Pública, (172), 79–102.
dc.sourceBenavides, J. L. (2007). Ley y Reglamento en Contratación Pública. En Memorias del VI Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo VIII Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceBravo Lira, B. (1996). Por la razón o por la fuerza: el Estado de Derecho en la historia de Chile. Santiago: Universidad Católica de Chile.
dc.sourceBrewer Carias, A. R. (1986). El Derecho Administrativo en Latinoamérica II. Seminario realizado por el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con el auspicio de Instituto Internacional de Derecho Administrativo (IIDAL). Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
dc.sourceBrewer Carias, A. R. (2002). Principios del Procedimiento Administrativo en América Latina. Bogotá: Universidad del Rosario
dc.sourceCassese, S. (2006). La globalización jurídica. Madrid: Marcial Pons.
dc.sourceChevallier, J. (2015). El Estado de Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceDe Vega Pinzón, G. (2005). La Discrecionalidad Administrativa. En Temas de derecho administrativo contemporáneo (1a ed.). Bogotá: Universidad del Rosario
dc.sourceDel Saz Cordero, S. (2002). Las Transformaciones del Derecho Administrativo al Final del Siglo XX. In La Administración Pública Española
dc.sourceDiez Sastre, S. (2014). El precedente Administrativo: Concepto y efectos jurídicos. In Contribuciones para el sistema de precedentes jurisprudenciales y administrativo (pp. 179–238). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceDromi, J. R. (1991). Reforma del Estado y Privatizaciones. Tomo 2: Pliegos de condiciones. Buenos Aires: Astrea
dc.sourceDromi, R. (1995). Licitación Pública (2a ed.). Buenos Aires: Ciudad Argentina.
dc.sourceDussan Hitscherich, J. (2005). Elementos del contrato estatal. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
dc.sourceEsguerra Portocarrero, J. C. (2004). La Protección Constitucional del Ciudadano (1a ed.). Bogotá: Legis.
dc.sourceEspinosa de los Monteros, C. C. (1996). ¿Existen potestades discrecionales en ámbitos ajenos al derecho administrativo? En E. Hinojosa Martínez & N. González-Deleito Domínguez (Coords.), Discrecionalidad administrativa y control judicial. I Jornadas de Estudio del Gabinete Juridico de la Junta de Andalucia (pp. 75–88). Madrid: Civitas.
dc.sourceEsteve Pardo, J. (2003). La doctrina alemana del Derecho Público durante el régimen nacionalsocialista. Crónica de un debate tardío. Revista Española de Derecho Constitucional, 23(67), 171–180.
dc.sourceExpósito Vélez, J. C. (2009). El deber de selección objetiva. En Contratación estatal. Estudios sobre la reforma del estatuto contractual Ley 1150 de 2007. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceFernández Rodríguez, T. R. (2008). De la Arbitrariedad de la Administración (5a ed.). Madrid: Civitas
dc.sourceFernández, T. R. (2006). Discrecionalidad, Arbitrariedad y Control Jurisccional (1a ed.). Lima: Palestra Editores S.A.C.
dc.sourceFiorini, B. A. (1995). Derecho Administrativo Tomo I. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. García Costa, F. M. (2011). Delimitación conceptual del principio de objetividad: objetividad, neutralidad e imparcialidad. Revista Documentación Administrativa, (289).
dc.sourceGarcía de Enterria, E. (1962). La Lucha contra las inmunidades del poder en el derecho administrativo (poderes discrecionales, poderes del gobierno, poderes normativos). Revista de Administración Pública, (38), 159–208.
dc.sourceGarcía de Enterria, E. (2007). Las Transformaciones de la Justicia Administrativa: de Excepción Singular a la Plenitud Jurisdiccional. ¿Un Cambio de Paradigma? Madrid: Thomson Civitas
dc.sourceGarcía de Enterria, E., & Fernández, T. R. (1998). Curso de Derecho Administrativo, Tomo I (8a ed.). Madrid: Ovitas
dc.sourceGonzález Jácome, J. (2015). Estados de Excepción y Democracia Liberal en América del Sur: Argentina, Chile y Colombia (1930-1990). Bogotá: Universidad Javeriana
dc.sourceGordillo, A. (2003). Tratado de derecho administrativo: Parte general.
dc.sourceGranado Hijelmo, I. (1996). La interdicción constitucional de la arbitrariedad de los poderes públicos. En E. Hinojosa Martínez & N. González-Deleito Domínguez (Coords.), Discrecionalidad administrativa y control judicial. I Jornadas de Estudio del Gabinete Juridico de la Junta de Andalucia. Madrid: Civitas.
dc.sourceHuergo Lora, A. (1998). Los contratos sobre los actos y las potestades administrativas. Madrid: Civitas.
dc.sourceJesch, D. (1978). Ley y administración: estudio de la evolución del principio de legalidad. Madrid: Instituto de Administración Local.
dc.sourceLifante Vidal, I. (2006). Poderes Discrecionales. En A. García Figueroa (Coord.), Racionalidad y Derecho (pp. 107–132). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dc.sourceLópez Rodo, L. (1947). La discrecionalidad administrativa en la doctrina extranjera. Revista de Estudios de La Vida Local, vi(31).
dc.sourceMairal, H. A. (2004). La teoría del contrato administrativo a la luz de recientes normativas. Suplemento Especial de La Revista Jurídica Argentina LA LEY, (mayo), 1–18.
dc.sourceMalem Seña, J. (2006). El error judicial y la formación de los jueces. Barcelona: Gedisa
dc.sourceMarín Hernández, H. A. (2007). Discrecionalidad Administrativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.sourceMarín Hernández, H. A. (2009). Naturaleza Jurídica de las Facultades de la Administración para confeccionar Pliegos de Condiciones. Revista Digital de Derecho Administrativo, (1). Disponible en http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2593/2232
dc.sourceMartín González, M. (1967). El grado de determinación legal de los conceptos jurídicos. Revista de Administración Pública, (54).
dc.sourceMartinez Garcia, J. D., & Leal Holguin, A. (julio-diciembre de 2011). International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional N° 19: 223-268 ISSN:1692-8156. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationalllaw/article/view/13739
dc.sourceMasucci, A. (1997). Apuntes reconstructivos de la Ley sobre el Procedimiento Administrativo en Italia. Documentación Administrativa, (248-249), 305–335.
dc.sourceMatallana Camacho, E. (2009). Manual de Contratación de la Administración Pública Reforma de la Ley 80 de 1993 (2a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceMaurer, H. (2011). Derecho Administrativo, Parte General. Madrid: Marcial Pons.
dc.sourcePalacio Hincapié, J. A. (2010). La contratación de las entidades estatales (6a ed.). Bogotá: Liberia jurídica Sánchez R. Ltda
dc.sourcePalacios Ibarra, J. F. (2001). El Control de la Discrecionalidad Administrativa. Revista Jurídica Online La Facultad de Jurisprudencia de La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Disponible en http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=161&Itemid=53
dc.sourcePenagos, G. (1990). La arbitrariedad política causa nulidad en los actos administrativos : la desviación de poder (3a ed.). Bogotá: Librería El Profesional
dc.sourcePeña Porras, D. I. (2008). La Construcción del Derecho Administrativo Colombiano
dc.sourcePimiento Echeverry, J. A. (2015). Derecho administrativo de Bienes:Los bienes públicos:historia, clasificación, régimen jurídico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourcePonce Solé, J. (2010). Derecho administrativo global, organización, procedimiento, control judicial. Madrid: Marcial Pons.
dc.sourcePonce Solé, J. (2011). Crisis económica, deberes jurídicos de eficiencia, economía y derecho administrativo. En A. Blasco Esteve (Coord.), El derecho público de la crisis económica, transparencia y sector público. Hacia un nuevo derecho administrativo (pp. 459–474). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
dc.sourcePonce Solé, J. (2014). Ciencias sociales, Derecho Administrativo y buena gestión pública. De la lucha contra las inmunidades del poder a la batalla por un buen gobierno y una buena administración mediante un diálogo fructífero. Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva Época., (11).
dc.sourcePorras Nadales, J. c. (2007). La función de gobierno y la dialéctica entre política y Administración. En H. A. MARIN HERNANDEZ, Discrecionalidad Administrativa (pág. 368). Bogota: Universidad Externado
dc.sourcePrats I Català, J. (1995). Los fundamentos del sistema de mérito: la obligada distinción entre función público y empleo público. Documentación Administrativa, (241-242).
dc.sourcePrats I Català, J. (2004). Las transformaciones de las Administraciones Públicas de nuestro tiempo. En Estudios para la reforma de la administración pública (1a ed.). Madrid: INAP.
dc.sourcePrats I Català, J. (2007). La lucha contra la corrupción como parte integrante del Derecho, el deber y las políticas de buena administración. Cuadernos de Derecho Público, (31).
dc.sourceRequena López, T. (1996). Ideas en torno a una expresión falaz: el control de la discrecionalidad administrativa. En E. Martínez Hinojosa & N. Domínguez González-Deleito (Coords.), Discrecionalidad administrativa y control judicial. I Jornadas de Estudio del Gabinete Juridico de la Junta de Andalucia (pp. 89–96). Madrid: Civitas.
dc.sourceReyes Yunis, L. (2007). Ley de contratación administrativa. Reforma a la contratación estatal. Bogotá: Universidad del Rosario
dc.sourceRivero Ysern, Enrique & Fernando Pablo, M. (2011). Equidad, Derecho Administrativo y Administración pública en España. Revista de Administración Pública, (186).
dc.sourceRodríguez-Arana Muñoz, J. (2009). Aproximación al derecho administrativo constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceSantofimio Gamboa, J. O. (2003). Tratado de derecho Administrativo. Tomo I (3a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceSantofimio Gamboa, J. O. (abril de 2008). Revista Digital de Derecho Administrativo. Recuperado el 2016, de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2589/2228
dc.sourceSantofimio Gamboa, J. O. (2009). Contratación Estatal. Legislación (2a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.sourceSantos Rodríguez, J. (2006). La Transformación de la Vinculación de la Administración pública a la Legalidad. Revista Derecho Del Estado, (18), 171–182.
dc.sourceSarmiento, D. (2006). La autoridad del derecho y la naturaleza del soft law. Cuadernos de Derecho Público, (28), 221–266.
dc.sourceSarria Olcos, C. (1986). El Derecho Administrativo en Latinoamérica II. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
dc.sourceSentencia , Radicación 68001-23-15-000-1998-01743-01 (27315) (Consejo de Estado, Sección Tercera 24 de abril de 2013).
dc.sourceSentencia, Exp. 14287 (Consejo de Estado, Seccion Tercera 31 de agosto de 2006).
dc.sourceSentencia Corte Constitucional, C-400 (Corte Constitucional 2 de junio de 1999).
dc.sourceSentencia Corte Constitutional, C-128 (Corte Constitucional 18 de febrero de 2003).
dc.sourceSentencia de Consejo de Estado, Radicación No. 70001-23-31-000-1997-06303-01 (23003) (Consejo de Estado, Sección Tercera 30 de julio de 2008).
dc.sourceSentencia del Consejo de Estado, Radicación No. 44001-23-31-000-1999-00827-01 (24059) (Consejo de Estado, Sección Tercera 14 de marzo de 2013).
dc.sourceSentencia del Consejo de Estado, MP. Alier Hernandez, 220656 (Consejo de Estado, Sección Tercera 30 de diciembre de 2006). Obtenido de http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml
dc.sourceSentencia del Consejo de Estado, Sección Segunda, 4249 (Consejo de Estado 10 de junio de 1992).
dc.sourceSentencia del Consejo de Estado, Sección Tercera, Expediente No. 12.344 (Consejo de Estado).
dc.sourceSchmidt-Assmann, E. (2003). Teoría general del derecho administrativo como sistema. Madrid: Marcial Pons.
dc.sourceSolano Sierra, J. E. (1994). Contratación Administrativa. Bogotá: Librería del profesional.
dc.sourceStolleis, M. (2014). La idea de Estado de Derecho. Fundamentos, (8), 27–55.
dc.sourceSuárez Beltrán, G. (2014). Estudios de derecho contractual público. Bogotá: Legis.
dc.sourceTeré Pérez, A. (1996). La Discrecionalidad Administrativa y el Concurso como Sistema de Adjudicación de los Contratos. In Discrecionalidad administrativa y control judicial. I Jornadas de Estudio del Gabinete Juridico de la Junta de Andalucia (pp. 547–560).
dc.sourceVillamizar Schiller, E. A. (2006). El derecho colectivo: Moralidad administrativa en la contratación estatal. Fortalecimiento de los principios del derecho administrativo. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 8(2), 173–205
dc.sourceVilloslada Gutiérrez, M. (2013). El control de la discrecionalidad. Disponible en: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000238.pdf
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectEstructuración de pliego de condiciones
dc.subjectLímites en la discrecionalidad contractual
dc.subjectlicitación pública
dc.subjectinterés general en los pliegos de condiciones
dc.subjectContratación Estatal
dc.subjectFacultad contractual
dc.subjectDiscrecionalidad Administrativa
dc.subjectConcepto jurídicos indeterminados
dc.titleLa discrecionalidad administrativa en la estructuración de los pliegos de condiciones en la licitación pública
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución