dc.contributorHernández García, Jaime
dc.creatorPerdomo Guzmán, Jose Gabriel
dc.date.accessioned2016-04-08T17:31:08Z
dc.date.available2016-04-08T17:31:08Z
dc.date.created2016-04-08T17:31:08Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11916
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_11916
dc.description.abstractThe economic exploitation of public space is a phenomenon which challenges the definition of the public and the private spaces. This distinction is one of the foundations of the modern state, creating tensions that, at the same time, affect the exercise of administration. For its part, the actors involved in the discussion upon which the foundations of our liberal democracy are based, are marginalized by the different classifications that apply to them, socially stigmatizing agents and practices in spaces. It is from this dichotomy between the formal and the informal and his relations, that the discution of social construction of public space and the ambivalence of the rights of a population that acts outside the system are relevant.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherCiencia Política y Gobierno
dc.publisherFacultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceBobbio, N. (1985). Origen y fundamentos del poder político. México: Grijalbo.
dc.sourceBohwmik, S., & Saha, D. (2013). Financial Inclusion of the marginalised: Street vendors in the urban economy. New Dehli: Springer India.
dc.sourceCámara de Comercio de Bogotá. (2005). Efecto de las ventas callejeras sobre los establecimientos de comerico en cuatro zonas de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
dc.sourceCámara de Comercio de Bogotá. (2009). Balance del aprovechamiento económico del espacio público y las ventas callejeras. Bogotá: Camara de Comercio de Bogotá.
dc.sourceCarmona, M., De Magalhaes, C., & Hammond, L. (2008). Public Space, The management simension. New York: Routledge.
dc.sourceDe Certau, M. (1990). La invención de lo cotidiano. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
dc.sourceDuverger, M. (1996). Introducción a la política. Madrid: Trotta.
dc.sourceHarvey, D. (2012). Rebel cities, from the right to the city to the urban revolution. Londres: Verso.
dc.sourceHernandez Garcia, J. (2012). Espacios Públicos en Barrios Informales. Produccion y Uso entre lo Público y lo Privado. México D.F.: INFONAVIT y REDALYC.
dc.sourceKohn, M. (2004). Brave new neighborhoods. The privatization of public space . Londres: Routledge Ed.
dc.sourceLefebvre, H. (2000). La prduction de l'espace. Paris: Anthropos.
dc.sourceLefebvre, H. (2011). O direito à cidade. Sao Paulo: Centauro.
dc.sourceLicona, E. (2014). Hacia una definción de Espacio. En E. (. Licona, Espacio y Espacio público, contribuciones para su estudio. (págs. 9-38). México D.F.: BUAP.
dc.sourceLow, S. (2000). On the Plaza, The Politics of Public Space and Culture. Austin: University of Texas Press.
dc.sourceMaldonado, M. M. (2004). El proceso de construcción del sistema urbanístico colombiano: entre reforma urbana y ordenamiento territorial. Bogotá.
dc.sourceSantos, M. (1988). Metamorfoses do espaco habitado, fundamentos teorico e metodológico da geografia. Sao Paulo: Hucitec.
dc.sourceSantos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos Tau.
dc.sourceSantos, M. (2006). A Natureza do Espaço. Técnica e tempo. Razão e emoção. São PAulo: USP.
dc.sourceWeber, M. (1969). El político y el científico. Madrid: Alianza.
dc.sourceArendt, H. (1999). Desobediencia Civil. En H. Arendt, Crisis de la república (págs. 57-108). Madrid: Taurus.
dc.sourceCarrión, F. (2007). Espacio Público: Punto de Partida para la Alteridad. In O. (. Segovia, Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía (pp. 79-97). Santiago de Chile: Ediciones SUR.
dc.sourceDeusen, V. (2002). Public Space Design as Class Warfare: Urban Design, the 'Right to the City' and the Production of Clinton Square, Syracuse, NY. GeoJournal. Vol. 58, No 2 , 149-158.
dc.sourceMadanipour, A. (1999). Why are the Design and Development of Public Spaces Significant for Cities? Environment and Planning B: Planning and Design. 26. , 879-891.
dc.sourceMassey, D. (1999). Spaces of politics. In D. Massey, J. Allen, & P. Sarre, GUman Geografy Today (pp. 279-294). Oxford: Polity Press.
dc.sourceSotelo, I. (2004). Estado moderno. In A. Ruiz Miguel, & E. Díaz, Filosofía política II. Teoría del Estado (pp. 25-44). Madrid: Trotta.
dc.sourceVergara Arias, M. (2009). Conflictividad urbana en la apropiación y producción del espacio público. Bitacora de la universidad nacional .
dc.sourceAlfonso, W. (2010). Politización de las ventas ambulantes. Revista de Arquitectura , 4-16
dc.sourceFoucault, M. (1988). El Sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. , 3-20.Francois, L. (2014). Espacio y cotidianidad: Transformaciones y tensiones en la narrativa contemporánea. Interférences Littéraire - Literaire interferenties , 7-19.
dc.sourceGarcía Villegas, M. (1993). El poder social del derecho. In Eficacia simbólica del Derecho - Examen de sitauciones colombianas (pp. 79-108). Bogotá: Uniandes.
dc.sourceLefebvre, H. (2009). Space, social product and use value. In H. Lefebvre, State, space, world. Selected essays. (pp. 72-90). Chicago.
dc.sourceMehta, V. (2013). Evaluating Public Space. Journal of Urban Design , 53-88.
dc.sourceParra, J. (2007). El business. Sistema social en el comercio ambulante mexicano. Congerso Nacional de Sociología , 672 - 691.
dc.sourcePineda Castro, G. (2014). El conflicto de la afectación al espacio público: Privatización de lo público o expropiación de lo privado. Papeles de Coyuntura , 36-46.
dc.sourceRocha, R., Sánchez, F., & García, L. (2009). Ventas callejeras y espacio público: Efectos sobre el comercio de Bogotá. Desarrollo y sociedad , 245-268.
dc.sourceAlcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Decreto 456 de 2013. Marco regulatorio del aprovechamiento económico en el espacio público. Bogotá, Colombia: Imprenta distrital.
dc.sourceColectivo Humano! (7 de Febrero de 2015). Humano. From http://cargocollective.com/HUMANOresearch/PLS
dc.sourceCorredor, S. (Abril de 2015). "No pueden volver los vendedores ambulantes": Alcaldía local de La Candelaria. From Plaza Capital - Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/Plaza-Capital/CIUDADANIA/No-pueden-volver-los-vendedores-informales%E2%80%9D-Alcald/
dc.sourceCorte Constitucional. (2012). Página web de la Corte Constitucional. From http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-244-12.htm
dc.sourceGiraldo, C. A. (5 de Noviembre de 2014). La economía popular carece de derechos sociales (Borrador). Bogotá.
dc.sourceHernández García, Jaime; Perdomo Guzmán, Jose Gabriel. (2016). Espacio público, Conflicto y Poder: El caso de la Plazoleta de Lourdes en Bogotá. Tercer Seminario Internacional de Teoría, Historia y Crítica de la arquitectura: La transofrmación y configucración el espacio público en la ciudad mexicana del Siglo XXI. Universidad Veracruzana.
dc.sourceNarciso, C. (2011). Urbanismo neoliberal y diseño de espacio público. From Universidad autónoma del Estado de México: http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/web/gaitan/2013-II/gaitan_2013_II/lecturas/UrbanismoNeoliberalDise%C3%B1oEspacioP%C3%BAblicoNarciso11.pdf
dc.sourceSegato, R. L. (2003). La argamasa jurídica: Violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del derecho. Brasilia.
dc.sourceEntrevista realizada a Giraldo, C. (2016, 6 de Enero). Profesor e investigador en el área de ciencias económicas de la Universidad Nacional, sede Bogotá. Bogotá.
dc.sourceEntrevista realizada a Rey, F. (2015, 11 de Diciembre). Funcionario del Departamiento Adminsitrativo del Espacio Público. Bogotá.
dc.sourceEntrevista realizada a Sánchez, P. (2016, 4 de Enero). Profesor, investigador y asesor en el área de Espacio público. Bogotá.
dc.sourceEntrevista realizada a Vallejo, N. (2016, 9 de Enero). Estudiante de Antropología en la Universidad del Rosario - Usuario frecuente de la plazoleta del Rosario. Bogotá.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectEspacio público
dc.subjecteconomía ambulante
dc.subjectvendedores callejeros
dc.subjectBogotá
dc.subjectaprovechamiento económico
dc.titleTensiones socio-espaciales por las ventas ambulantes en el espacio público en Bogotá a partir del decreto 456 de 2013. Estudio de caso: Plazoleta del Rosario
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución