dc.contributorChalela Naffah, Salim
dc.creatorBarajas Contreras, Juliana
dc.date.accessioned2016-02-09T20:04:38Z
dc.date.available2016-02-09T20:04:38Z
dc.date.created2016-02-09T20:04:38Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11706
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_11706
dc.description.abstractThis research paper, aims to determine the role of Colombian cinematographic industry in the country’s image promotion at an international level during the governments of Alvaro Uribe and Juan Manuel Santos. It argues that the Colombian cinematographic industry has influenced the country’s image promotion at an international level, since it has increased the presence of Colombian cinema in the most important cinema festivals in the world, generating more figuration of Colombia’s name in international scenarios, projecting itself as a country that promotes its cinema, which has been possible thanks to a cinema promotion policies by the State. To develop this research, the concepts of cultural diplomacy, image promotion and cinematographic industry will be used. As methodology, documentary and field design will be used, including interviews with experts in cinema.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherRelaciones Internacionales
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceOsorio, O. (2010). Realidad y cine Colombiano 1990-2009. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.sourceAron, R. (2003). Teoría.En New Brunswick (Trads.), Peace & war a theory of international relations. Nueva Jersey: New Brunswick.
dc.sourceAtheortúa, C. J. (2009). El cine como fuente de conocimiento. En Universidad Externado de Colombia (Eds.), Aproximación a los estudios de derecho y cine el cine como medio de aproximación al derecho. Régimen jurídico del cine en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceKeohane, R. y Nye, J. (2001). Interdependence in World Politics. En Pearson Education (Eds.), Power and interdependence. Illinois: Pearson Education.
dc.sourceKissinger, H. (2001). El nuevo orden mundial. En Fondo de Cultura Económica (Eds.), La diplomacia. México D.F.: En Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceMorgenthau, H. (1986). Una teoría realista de la política Internacional. En Grupo Editor Latinoamericano (Eds.), Política entre las naciones. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
dc.sourceNye, J. (2004). The changing nature of power. En Public Affairs (Eds.), Soft power: the means to success in world politics. Nueva York: Public Affairs.
dc.sourceSartori, G. (1998). La opinión teledirigida. En Santilla, Taurus (Eds.), El homo videns – La sociedad teledirigida. Madrid: Santilla, Taurus.
dc.sourceAcun, F. (2003). The Image of Turks in Western Literature: Letters writ by a Turkish Spy. Bulgarian Historical Review, 3 (4), 39-53.
dc.sourceArriola, J. (2013). El Constructivismo: su revolución “ontoepistemológica” en Relaciones Internacionales. Revista Opinião Filosófica, Porto Alegre, 4 (1), 377- 396. Disponible en: http://www.abavaresco.com.br/revista/index.php/opiniaofilosofica/article/viewFil e/174/164
dc.sourceBermúdez, C.A. (2010). La doctrina réspice polum (“Mirar hacia el norte”) en la práctica de las relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX. Memorias, revista digital de historia y arqueología desde el Caribe, 7 (12), 189-222. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85514493011
dc.sourceCarreño, E. (2012). El deporte en el campo diplomático: el caso de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010*. Estudios Políticos, (41), 170-188. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/164/16429069009.pdf
dc.sourceCrespo MacLennan, J. (2011). La internacionalización de la universidad española y su contribución a la proyección exterior del país. Real Instituto Elcano, (39). Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOB AL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/lengua+y+cultura/ari39-2011
dc.sourceDel Arenal, C. (2008). Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones internacionales. 184 – 268. Disponible en: http://www.ehu.eus/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/2008/2008_ 4.pdf
dc.sourceEcheverri, L.M., Estay-Niculcar, C.A., Rosker, E. (2012). Estrategias y experiencias en la construcción de marca país en América del sur. Estudios y perspectivas en turismo, 21 (2), 288-205. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 17322012000200001
dc.sourceFeigenbaum, H.B. (2001). Globalization and cultural diplomacy. Center for arts and culture, The George Washington University, 2-53.
dc.sourceForero, M.A. (2012). Ambigüedades y dilemas en la definición de la política exterior colombiana. Revista análisis internacional, (5), 235-254. Disponible en: http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/viewFile/440/429
dc.sourceKim, H. (2001). Cultural Diplomacy as the Means of Soft Power in an Information Age. Disponible en: http://www.culturaldiplomacy.org/pdf/casestudies/ Hwajung_Kim_Cultural_Diplomacy_as_the_Means_of_Soft_Power_in_t he_Information_Age.pdf
dc.sourceLechini, G. (s.f.). El peso del apartheid en el diseño de la política exterior sudafricana. Revista de Relaciones Internacionales, (3). Disponible en: http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R3/R3EST01.html
dc.sourceMontiel, E. (2010). Diplomacia Cultural un enfoque estratégico de política exterior para la era intercultural. Serie cuadernos UNESCO Guatemala, (2), 3-24. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001906/190623s.pdf
dc.sourceMontoya, S. (2012). La redefinición de la diplomacia cultural en el mundo contemporáneo. Oasis, (17), 165-202. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53130269009
dc.sourceNoya, J. (2002). La imagen exterior como política de Estado. Real Instituto Elcano, (64). Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOB AL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/imagen+de+espana/ari+64-2002
dc.sourceObservatorio Vasco de la Cultura (s.f.). Estudio Diplomacia Cultural. 3-10. Disponible en:http://www.kultura.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/keb_argitalpenak _sektoreka/es_kebargit/adjuntos/diplomacia_cultural.pdf
dc.sourcePastrana, E. (2005). Extinción o reinvención del Estado-nación frente a los desafíos globales. Desafíos, 12, 266-282. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/680/610
dc.sourceRamírez, S. (2011). El giro de la política exterior colombiana. Nueva sociedad, (231), 79-95. Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/3754_1.pdf
dc.sourceRivera, J., Ruiz, S. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista latina de comunicación social, (65), 503-515. Disponible en: Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/10/art3/915_Colombia/37_Rivera.html
dc.sourceRivera, J. (2012). Reflexiones sobre la imagen del cine colombiano. Razón y palabra, (78). Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N78/08_Rivera_M78.pdf
dc.sourceRodríguez, R.J. (2010). Japón y el ‘poder suave’. Revista panameña de política, (9), 71- 78. Disponible en: http://cidempanama.org/wp-content/uploads/2011/04/9-05- Japon_poder_suave-Rolando_Rodriguez.pdf
dc.sourceSaavedra, J.L. (2012). El poder blando de la marca-país: del marketing a la diplomacia pública. REDMARKA. Revista Digital de Marketing Aplicado, 1 (8), 133-148.
dc.sourceSaddiki, S. (2009). El papel de la diplomacia cultural en las relaciones internacionales. Revista CIDOB d’afers internacionals, (88), 107-118.Disponible en: file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/164488-216510-1-PB.pdf
dc.sourceSimonin, B. L. (2008). Nation Branding and Public Diplomacy: Challenges and Opportunities. The Fletcher Forum of World Affairs, 32 (3), 19-34. Disponible en: https://dl.tufts.edu/file_assets/tufts:UP149.001.00067.00004.
dc.sourceVergara, R.A. (2012). Análisis de política exterior en Colombia: gobierno de Juan Manuel Santos, ¿continuación de un proceso o cambio de rumbo? Equidad Desarro, (17), 149-175.
dc.sourceWendt, A. (1992). Anarchy is what states make of it: the social construction of power politics. Internationational Organization, 46 (2), 391-425.
dc.sourceAlbarrán, C. (2008, 17 de noviembre). El cine infantil, al servicio de política exterior de EUA, según argentina. Disponible en: http://www.cinepremiere.com.mx/el-cineinfantil- al-servicio-de-politica-exterior-de-eua-segun-argentina.html
dc.sourceArango, J.H. (s.f.). Las 10 películas colombianas más preferidas. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/historico/las_10_peliculas_colombianas_mas_preferi das-CVEC_AO_4471440
dc.sourceAvellano (2007, 20 de marzo). La pura realidad. Disponible en: http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/469620.html
dc.sourceCarrillo, B. (2013, 7 de octubre). Conquistadores de celuloide – la influencia cultural del cine y la TV. Disponible en: http://www.eldefinido.cl/actualidad/plazapublica/1157/Conquistadores_de_celuloid e__La_influencia_cultural_del_cine_y_la_TV/
dc.sourceIglesias, E. (s.f.). Rosario Tijeras. Disponible en: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-110565/sensacine/
dc.sourceOsorio, O. (s.f.). María llena eres de gracia, de Joshua Marston. La mula, otro animal exótico. Disponible en: http://www.cinefagos.net/index.php?option=com_content&view=article&id=65:mar llena-eres-de-gracia-de-joshua-marston&catid=16&Itemid=127
dc.sourceRodríguez, J. (2011, 9 de junio). “Los colores de la montaña”: el mural del miedo y de la violencia. Disponible en: http://www.labutaca.net/criticas/los-colores-de-lamontana- el-mural-del-miedo-y-de-la-violencia/
dc.sourceEgipto intenta mejorar su imagen para el turismo y advierte sobre yihadistas. (2015, 28 de enero). ABC. Disponible en: http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1777034
dc.sourceLas 20 películas colombianas más taquilleras de la historia. (2013). Terra. Disponible en: http://entretenimiento.terra.com.co/cine/las-20-peliculas-colombianas-mastaquilleras- de-la-historia,781965ffb18ef310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html
dc.sourceMula es quien transporta la droga, mulero quien lo contrata. (2011, 1 de diciembre). Disponible en: http://www.fundeu.es/recomendacion/mula-es-quien-transporta-ladroga- mulero-quien-lo-contrata-1157/
dc.sourcePolítica exterior, candidato Juan Manuel Santos. (s.f.). Disponible en: http://www.urosario.edu.co/elecciones2010/Nuevos- Cuestionarios/Politica_Exterior/Juan-Manuel-Santos/#.VdZVSfl_Oko
dc.sourceAbuín, A. (2006, 25 mayo). ‘Rosario Tijeras’, cortando, cortando y como el Rosario de la Aurora acabando. [Web log post]. Disponible en: http://www.blogdecine.com/criticas/rosario-tijeras-cortando-cortando-y-como-elrosario- de-la-aurora-acabando
dc.sourceReal Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Disponible en:http://lema.rae.es/drae/srv/search?val=promocionar
dc.sourceFundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (s.f.). Historia del cine colombiano. Disponibleen:http://www.patrimoniofilmico.org.co/documentos/publicaciones/histo ria_del_cine_colombiano_fpfc.pdf
dc.sourceMinisterio de Cultura de Colombia, Proimágenes en Movimiento. (2004). La Ley de Cine para todos. Disponible en: http://www.icau.mec.gub.uy/innovaportal/file/3377/1/Ley_cine_Colombia_814.p df
dc.sourceMinisterio de Cultura de Colombia, Proimágenes en Movimiento, Convenio Andrés Bello. (2003). Impacto del sector cinematográfico sobre la economía colombiana: situación actual y perspectivas. (Publicación ISBN 958-698-129-0). Disponible en: http://www.sinic.gov.co/sinic/cuentasatelite/documentos/libro_impacto_cinemato grafico.pdf
dc.sourceMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2013). Plan de promoción de Colombia en el exterior. (Código BPIN: 1187000240000). Disponible en: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/informe-ejecutivo-2013-planpromocion- colombia-exterior.pdf
dc.sourceMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2015). Principios y lineamientos de la política exterior Colombiana. Disponible en: http://www.cancilleria.gov.co/ministry/policy
dc.sourceOficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (s.f.). Responsabilidad compartida. Disponible en: https://www.unodc.org/colombia/es/rc/responsabilidadcompartida.html
dc.sourceProimágenes Colombia. (s.f.). María llena eres de gracia. Disponible en: http://www.proimagenescolombia.com//secciones/cine_colombiano/peliculas_col ombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=271
dc.sourceProimágenes Colombia. (s.f.). Sumas y restas. Disponible en: http://www.proimagenescolombia.com//secciones/cine_colombiano/peliculas_col ombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=275
dc.sourceProimágenes Colombia. (s.f.). Paraíso Travel. Disponible en: http://www.proimagenescolombia.com//secciones/cine_colombiano/peliculas_col ombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=1598
dc.sourceProimágenes Colombia. (s.f.). Los colores de la montaña. Disponible en: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_col ombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=1893
dc.sourceLey 814.Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia. (2003, julio 2). Congreso de Colombia. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8796
dc.sourceLey 1556. Por la cual se fomenta el territorio nacional como escenario para el rodaje de obras cinematográficas. (2012, julio 9). Congreso de Colombia. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48319
dc.sourceMarston, J. (director). (2004). María llena eres de gracia [YouTube].
dc.sourceGaviria, V. (director). (2004). Sumas y Restas [YouTube].
dc.sourceMaillé, E. (director). (2005). Rosario Tijeras [YouTube].
dc.sourceBrand, S. (director). (2008). Paraíso Travel [YouTube].
dc.sourceArbeláez, C. (director). (2011). Los colores de la montaña[YouTube].
dc.sourceEspinosa Méndez, A. M. (2012). La proyección de imagen a partir de Soft Power, mediante Nation Branding y Diplomacia Pública en el caso de Japón, durante el periodo 2002 – 2010 (Tesis de Pregrado). Recuperada del Repositorio institucional de la Universidad del Rosario.
dc.sourceFüguemann Otaolaurruchim, L.A. (2005). Análisis estructural comparativo de las películas Down with love y Ladie’s Night(Tesis de Licenciatura). Recuperada de la Colección de Tesis Digitales de la Universidad de las Américas Puebla.
dc.sourceMartín, L. (2008). Marca País. Definiciones conceptuales y análisis del caso argentino. Planteo desde las Relaciones Internacionales (Tesis de Licenciatura). Recuperada de las tesinas de Belgrano de la Universidad de Belgrano.
dc.sourcePalomeque Forero, C.A. (2005). Política exterior estratégica para Colombia (Tesis de Maestría). Recuperada del Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceBarajas Contreras, J.I. (2014). Estudio de caso: El papel de la industria cinematográfica colombiana en la promoción de la imagen del país a nivel internacional durante el período 2002-2012 (Anteproyecto de Investigación).
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectIndustria cinematográfica
dc.subjectPromoción de la imagen
dc.subjectColombia
dc.subjectDiplomacia Cultural
dc.subjectImagen internacional
dc.titleEl papel de la industria cinematográfica colombiana en la promoción de imagen del país a nivel internacional (período 2003-2012)
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución