dc.contributor | Bernal-Camargo, Diana-Rocío | |
dc.creator | Muñoz-Gómez, Diana Sthefania | |
dc.date.accessioned | 2018-04-26T17:02:54Z | |
dc.date.available | 2018-04-26T17:02:54Z | |
dc.date.created | 2018-04-26T17:02:54Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17946 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.48713/10336_17946 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher | Maestría en Derecho | |
dc.publisher | Facultad de Jurisprudencia | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.
EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
--------------------------------------
POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 2.5 Colombia | |
dc.source | Arteta-Acosta, C. (2011). Maternidad subrogada. Revista Ciencias Biomédicas, 2(1). | |
dc.source | Baffone, C. (2013). La maternidad subrogada: Una confrontación entre Italia y México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 137, 441-470. | |
dc.source | Bazán, V. (2007) Respuestas normativas y jurisdiccionales frente a las omisiones inconstitucionales: una visión de derecho comparado, en Carbonell, Miguel (coord.): En busca de las normas ausentes. Ensayos sobre la inconstitucionalidad por omisión, (2ª ed.), (México, D.F., Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México), 75-270). | |
dc.source | Benítez V. (2014). Constitución popular, no judicial: Una teoría democrática del control de constitucionalidad de las reformas a la constitución en Colombia. Chía: Universidad de La Sabana- Editorial Temis. | |
dc.source | Bermúdez-Pozo, S. V. (2016). El derecho a fundar una familia y su vinculación con la gestación subrogada. (Tesis de Maestría en Derecho. Mención en Derecho Constitucional). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. | |
dc.source | Bernal, J. (2013). Reproducción asistida y filiación. Tres casos. Opinión Jurídica. 24, 135-150. | |
dc.source | Bernal, D. (2009). Técnicas de reproducción humana asistida, maternidad subrogada y derecho de familia. Revista Republicana. 6, 15-30. | |
dc.source | Brena, I. (2009). La maternidad subrogada ¿es suficiente la legislación civil vigente para regularla?, Revista de Derecho Privado. 23, 141-157. | |
dc.source | Cabanellas de Torres, G. (1997). Diccionario enciclopédico de derecho usual. 25a edición. Tomo V. Buenos Aires: Editorial Heliasta. | |
dc.source | Celemín A. (2016). El exhorto al legislador: análisis en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Revista de Derecho Público, 36 (1) 1-29. | |
dc.source | Charry, J. (1991). Sistema normativo de la Constitución de 1991. Bogotá: Editorial Temis. | |
dc.source | Comisión Especial de Estudio de la Fecundación in Vitro y la Inseminación Artificial Humanas en España -Comisión Palacios- (1987) Informe de la Comisión Especial de Estudio de la Fecundación in Vitro. España. | |
dc.source | Consejo Superior de Política Criminal (2016). Carta de comentarios del Ministerio de Justicia y del Derecho al Proyecto de ley número 202 de 2016. Gaceta del Congreso 303. | |
dc.source | Fernández, J. (1998) La inconstitucionalidad por omisión. Teoría general. Derecho comparado. El caso español, Madrid: Civitas. | |
dc.source | Fumero, K. (2016). ¿Me prestas altruistamente tu útero, por favor? Tribuna feminista, consultado en: 20 de enero de 2017. Recuperado de: http://www.tribunafeminista.org/2016/05/me-prestas-altruistamente-tu-utero-por-favor/ | |
dc.source | Giraldo, A. (1999) Metodología y técnica de la investigación jurídica. Octava edición. Ediciones librería del profesional, Bogotá́. | |
dc.source | González, N. & Albornoz, M. (2016). Aspectos transfronterizos de la gestación por sustitución. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 16, 1-27. | |
dc.source | Igareda-González, N. (2014). El derecho a conocer los orígenes biológicos versus el anonimato en la donación de gametos. | |
dc.source | International Social Service (2016) International surrogacy and artificial reproductive technologies. Tomado de: http://www.iss-ssi.org/images/Surrogacy/Call_for_Action2016.pdf | |
dc.source | Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2008). Reproducción asistida, género y derechos humanos en América Latina. San José de Costa Rica: Editorama S.A. | |
dc.source | Lafferrière, J. (2010). Las técnicas de procreación artificial heterólogas: análisis bioético y jurídico. Vida y Ética, 11(1), 133-152. | |
dc.source | Lafferrière, J. (2006). Técnicas de procreación humana. Propuesta para la tutela legislativa de la persona concebida. Revista El Derecho, 219, 858. | |
dc.source | Lamm, E. (2012). Gestación por sustitución. Ni maternidad subrogada ni alquiler de vientres. 2da edición. España: Edicions Universitat Barcelona. | |
dc.source | Lizarazo, G. (2014). El Principio de Colaboración Armónica, Ópticas, Problemática y Posibles Soluciones a los Conflictos. (Tesis de Maestría en Derecho Administrativo). Universidad del Rosario, Bogotá. | |
dc.source | López De Armas, K.M. & Amado, C. (2014). Determinación de la filiación materna en Colombia en la práctica de la maternidad delegada. Revista de Derecho Privado, 52, 2-18. | |
dc.source | Marín, G. (2015). El arrendamiento de vientre en Colombia. Opinión Jurídica, 2/3, 69-86. | |
dc.source | Martínez, M. S. (2016). Los acuerdos de maternidad subrogada: nuevos retos en la protección de los derechos de la mujer y la infancia. Cuadernos ibero-americanos de direito sanitário, 5(1), 146-178. | |
dc.source | Matias, S. (2010) Investigación y derecho. Verba Juris. 24. p. 59-75. | |
dc.source | Matias, S. (2012). Tendencias y enfoques de la investigación en derecho. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales. 36, 9-15. | |
dc.source | Monge, M. (2002). La filiación derivada de técnicas de reproducción asistida. Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Centro de Estudios Registrales. | |
dc.source | Nogueira H. (2001). Consideraciones sobre la tipología y efectos de las sentencias emanadas de tribunales o cortes constitucionales. Jurisdicción constitucional en Colombia-La Corte Constitucional 1992-2000, realidades y perspectivas. Bogotá. Ed. Corte Constitucional. | |
dc.source | Olano, H. (2004). Derecho Constitucional Orgánico. Estructura y Funciones del Estado. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley. | |
dc.source | García, H. (2004). Tipología de nuestras sentencias constitucionales. Vniversitas, 53(108), 571-602. | |
dc.source | Pateman, C. (1995). El contrato sexual, trad. de María Luisa Femenías, Barcelona: Anthropos Universidad Autónoma. | |
dc.source | Quinche, M. (2014). El control de constitucionalidad. 2da edición. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas - Grupo Editorial Ibañez. | |
dc.source | Quinche, M. (2015a). Derecho Constitucional Colombiano de la Carta de 1991 y sus Reformas. 6ta edición. Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.source | Quinche, M. (2015b). Derecho procesal constitucional colombiano. Acciones y procesos. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley. | |
dc.source | Rangel, L. (2008). La acción de inconstitucionalidad por omisión legislativa en la Constitución mexicana. Un avance en el acceso a la justicia constitucional. Cuestiones constitucionales, 18, 201-226. | |
dc.source | Rincón (2012). ¿Bioética y derecho para qué y para quiénes? Discusiones en torno a la regulación de las técnicas de reproducción humana asistida en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho, 69, 99-112. | |
dc.source | Rodríguez, D. (2005). Nuevas técnicas de reproducción humana. El útero como objeto del contrato. Revista de Derecho Privado. Nueva Serie, 11, 109 y 110. | |
dc.source | Rodriguez-Yong, C. & Martínez, K. (2012). El contrato de maternidad subrogada: La experiencia estadounidense. Revista de Derecho, 25, 59-81. | |
dc.source | Ruiz, W. (2005). Responsabilidad Del Estado Legislador. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, (9). | |
dc.source | Sadler, T. & Langman, J. (2007). Embriología médica: con orientación clínica. Ed. Médica Panamericana. | |
dc.source | Sagüés, N. P. (2002). Instrumentos de la justicia constitucional frente a la inconstitucionalidad por omisión. Instrumentos de tutela y justicia constitucional, 605-619. | |
dc.source | Sánchez, L. (2010). Estado democrático, postmodernismo y el Derecho Internacional Privado, Revista de Estudios Jurídicos. 10, 1-11. | |
dc.source | Santamaria-Solíz, L. (2000). “Técnicas de reproducción asistida. Aspectos bioéticos”. Cuadernos de bioética, 41. | |
dc.source | Shalev, C. (1989). Birth Power: The case for surrogacy, New Haven, Yale University Press. | |
dc.source | Scotti, L. (2012). El reconocimiento extraterritorial de la “maternidad subrogada”: una realidad colmada de interrogantes sin respuestas jurídicas. Pensar en Derecho.1, 267-289. | |
dc.source | Sierra, H. (1998). Concepto y tipos de ley en la Constitución colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.source | Souto, B. (2005). Aproximación al estudio de la gestación de sustitución desde la perspectiva del bioderecho. Foro, Nueva época. 1, 275-292. | |
dc.source | Valencia, A. & Ortiz, A. (1995). Derecho Civil- Familia. Tomo V. Bogotá: Editorial Temis. | |
dc.source | Viera, M. (2012). Inequidades múltiples y persistentes en el campo de la reproducción asistida. Revista de Antropología Social. 21, 251-271. | |
dc.source | Villaverde, I. (1997). La inconstitucionalidad por omisión, Madrid, McGraw-Hill. | |
dc.source | Witker, J. (2008), Hacia una investigación jurídica integrativa. Boletín Mexicano de derecho comparado. 12, 943-964. | |
dc.source | Wintgens, L. (2004). Legisprudence and Comparative Law. Luc J In: epistemology and methodology of comparative law. Ed. Van hoecke. | |
dc.source | Zagrebelsky, G. (2006). La Constitución y sus normas, en Miguel Carbonell, Teoría de la Constitución. Ensayos escogidos, México, D. F., Porrúa-UNAM | |
dc.source | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Omisión legislativa | |
dc.subject | Maternidad Subrogada | |
dc.subject | Enfoque Sociojurídico | |
dc.subject | Técnicas de Reproducción Asistida | |
dc.subject | Función legislativa | |
dc.title | La omisión legislativa : una mirada desde el caso de la práctica de la maternidad subrogada en Colombia | |
dc.type | masterThesis | |