dc.contributorMalaver-Rojas, Marleny-Natalia
dc.creatorGuzmán Suárez, Daniela
dc.date.accessioned2012-08-08T12:50:15Z
dc.date.available2012-08-08T12:50:15Z
dc.date.created2012-08-08T12:50:15Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3653
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_3653
dc.description.abstractThis document, in its first part is a brief summary of the history and development of women entrepreneurs in the world, in Colombia and Cundinamarca. In the second part is a summary of the origin, evolution and importance of foundations (NGOs) worldwide, in Colombia and Cundinamarca. In its third part, we provided a descriptive analysis of the “Fundación Red de Mujeres de Cundinamarca, through an interview given by its founder and president, Maria del Carmen Colina. In his fourth, is a brief presentation of the prospective study, revealing its theme, the main perpetrators and methodology. In the fifth, sixth and seventh of the case study develops, "prospective of the foundation of Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031", through the use of MIC MAC, MACTOR and SMIC software. All this work was developed through a literature review of about 130 texts, articles, thesis of the University of Rosario, news and publications. The last part of the document reflects the findings and recommendations for the Foundation.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.publisherFacultad de Administración
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.sourceAbramo, L. (2006). Trabajo decente y equidad de género en América Latina. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo.
dc.sourceAmorós Puente, C., & De Miguel Álvarez, A. (2005). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización (Vol. 3). Madrid: Minerva.
dc.sourceAnderson, B., & Zinsser, J. (1991). Historia de las mujeres. Una historia propia (Vol. 2). Barcelona: Crítica.
dc.sourceAstigarraga, E. (01 de Abril de 2009). Prospectiva.eu. Recuperado el Julio de 2012, de http://www.prospectiva.eu/news/1238573683
dc.sourceAyllón Pino, B. (2000). Globalización y ONG's en el final del Milenio. Sao Paulo: Nupri.
dc.sourceBalbi, R. E., & Llorens, E. C. (2004). Curso intensivo y abreviado de análisis prospectivo y estratégico. Buenos Aires.
dc.sourceBonilla, E. (2009). La mujer colombiana en la Universidad y en el mundo del trabajo (Vol. 93). Bogotá, Colombia: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico.
dc.sourceBorrero, A. (1985). Limitaciones y prospectiva . Bogotá, Colombia: Guadalupe.
dc.sourceBotero, L. V. (22 de julio de 2012). Se asoma un nuevo modelo de mujer. El Colombiano , 1.
dc.sourceBuitrago, L. M. (2007). Colombia: Patrones comerciales y participación femenina en el mercado de trabajo. Bogotá: Red Internacional de Género y comercio.
dc.sourceCahian, A. (2004). Las ONG's organizaciones no gubernamentales la participación ciudadana. El liderazgo comunitario. Buenos Aires: La Rocca.
dc.sourceCarbajo, J. (2003). Mujeres, trabajo y salarios. Jornada, promoción y capacidad adquisitiva de las españolas (Vol. 2). Madrid: Instituto de la Mujer.
dc.sourceCárdenas de Santamaría, M. C. (2008). En Colombia las mujeres hacen la tarea. Bogotá: Uniandes.
dc.sourceCentro de Apoyo a la mujer y al infante. (24 de Abril de 1992). El sexo débil reclama justicia. El Tiempo , pág. 1.
dc.sourceChant, D. S., & Pedwell, C. (2008). Las mujeres, el género y la economía informal: Evaluación de los estudios de la OIT y orientaciones sobre el trabajo futuro. 1-54. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo.
dc.sourceChaves Avila, R. (1999). La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica. Revista de Ecnomía Pública, Social y Cooperativa (31), 115-139.
dc.sourceChichilnisky, G., & Hermann Frederiksen, E. (2008). Análisis del desnivel salarial entre hombres y mujeres con un modelo de equilibrio. Revista internacional del Trabajo , 127 (4), 331-356.
dc.sourceChung Pinzás, A. (2009). Prospectiva estratéica: más allá del plan estratégico. Revista de la Facultad de Ingeniería Industril , 12, 27-31.
dc.sourceCid López, R. M. (s.f.). Mujeres en la Historia. 1-191. (I. A. Mujer, Ed.) Oviedo, Asturias: Publicaciones Ámbitu.
dc.sourceColina Gutiérrez, M. d. (10 de Julio de 2012). Datos internos de la Red de Mujeres de Cundinamarca. (D. Guzmán, Entrevistador) Chía, Cundinamarca.
dc.sourceColombia, A. e. (1974). Directorio Nacional de Instituciones Privadas Filantrópicas y de Desarrollo Social.
dc.sourceColombia. Consejo de Estado. (1996). Entidades sin animo de lucro . Gaceta Jurisprudencial (38), 58.
dc.sourceConcejo de Bogotá D.C. (2001). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recuperado el Julio de 2012, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5635
dc.sourceCorrales, E., Machado, A., & Salgado, C. (1995). Relaciones ONG's y estado en desarrollo sostenible en Colombia. Bogotá: Taller Editorial LTDA.
dc.sourceCorrea, M. (2005). La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.sourceCross, N. (1980). Diseñando el futuro. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.sourceCubillos Ortiz, M. I. (1998). La mujer colombiana, su historia. Bogotá: Ilustrada.
dc.sourceDANE. (2008). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 03 de julio de 2012, de http://www.dane.gov.co
dc.sourceDANE. (1998). Metodología de la Encuesta de Hogares. Bogotá.
dc.sourceDANE. (2001). Resumen de la metodología de la Encuesta Continua de Hogares. Bogotá.
dc.sourceDel bravo, M. (1998). La mujer en la historia. Madrid: Encuentro.
dc.sourceDinero. (15 de Abril de 2012). el 61% de las mujeres desea trabajar medio tiempo, según estudio. Dinero , pág. 1.
dc.sourceDinero. (10 de Marzo de 2012). El 98% cree que mujeres deben recibir el mismo nivel salarial que los hombres. Dinero , pág. 1.
dc.sourceDinero. (18 de Junio de 2011). En Bogotá hay 4.000 vacantes para mujeres. Dinero online , pág. 1.
dc.sourceDinero. (30 de enero de 2012). Es mejor contratar mujeres. Dinero online , pág. 1.
dc.sourceDinero. (08 de Febrero de 2012). Las mujeres tienen salarios más bajos que los hombres. Dinero , pág. 1.
dc.sourceDinero. (06 de marzo de 2009). Mujeres ¿Por qué siguen ganando menos? Dinero online , pág. 1.
dc.sourceDinero. (14 de Marzo de 2012). Mujeres ahora más ocupadas. Dinero , pág. 1.
dc.sourceDinero. (13 de septiembre de 2011). Mujeres colombianas trabajan más y ganan menos que los hombres. Dinero online , pág. 1.
dc.sourceDinero. (04 de Abril de 2010). Mujeres se siguen abriendo espacio laboralmente. Dinero online , pág. 1.
dc.sourceDinero. (08 de Marzo de 2012). Ocho mujeres, entre las líderes empresariales Criollas. Dinero , pág. 1.
dc.sourceDirectivas en la cima. (2005). Revista Dinero (225).
dc.sourceempleo, G. y. (2009). Astelarra, Judith. Madrid: Fundación Carolina.
dc.sourceEntidad de la Naciones Unidas para la igualdad de género y el Empoderamiento de las mujeres. (2011). El progreso de las mujeres en el mundo. En busca de la justicia. Estados Unidos: Onu Mujeres.
dc.sourceGaitan Sanchez, O. M. (2002). Guía práctica de las entidades sin ánimo de lucro y del sector solidario. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
dc.sourceGeorges, D., & Perrot, M. (1993). Historia de las mujeres en Occidente. Madrid: Taurus.
dc.sourceGobernación del Valle del Cauca. (2007). 40 años del voto de la mujer en Colombia. (G. d. Cauca, & G. p. Social, Edits.) Bogotá: Universidad de Texas.
dc.sourceGodet, M. (1995). De la anticipación a la acción: Manual de prospectiva y estrategia. Bogotá: Alfaomega editores.
dc.sourceGodet, M. (2007). Prospectiva estratégica: Problemas y métodos (Segunda ed.). San Sebastián: prospektiker.
dc.sourceGomez Casas, J. P. (1990). Fundaciones y corporaciones sin ánimo de lucro. Tesis de grado . Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
dc.sourceGonzalez Parada, J. R., Canciani, R., Cabrera, M. L., & Llaguno, A. (1995). La función de las ONG's en la ayuda al desarrollo. Bilbao: Beitia.
dc.sourceGranda, G., & Lutz, M. O. (1988). Las Organizaciones no Gubernamentales en la cooperación para el Desarrollo. Madrid: Cruz Roja Española.
dc.sourceHerrera, B. (2004). Situación laboral de las trabajadoras en Colombia. Bogotá: Oxfam.
dc.sourceJacques Arcade, S., Godet, M., Cnam, F., & Cnam, F. (2004). Análisis estructural con el método MIC MAC, y estrategia de los actores con el método MACTOR. Buenos Aires: Lips.
dc.sourceJouvenel, B. (1996). El arte de prever el futuro político. El arte de la conjetura. ¿Cómo se llegan a formar las visiones del provenir? Madrid: Rialp Editores.
dc.sourceKerr, J. (2003). Mujeres y desarrollo respuestas a la globalización. Barcelona: Intermón Oxfam.
dc.sourceLancaster, H. (30 de Junio de 1999). La vocación global, un giro difícil para la mujer . El Tiempo , pág. 1.
dc.sourceLasso, F. (2002). Nueva metodología de Encuesta de Hogares: ¿Más o menos desempleados? Archivos de Macroeconomía (213) . Bogotá, Colombia: DNP.
dc.sourceLeón de Leal, M. (2008). La mujer y el desarrollo en Colombia. Bogotá: Asociación Colombiana para el Estudio de la Población.
dc.sourceLester, S., Anheirer, Helmut, Toepler, Estefan, Swojciech, y otros. (2001). La sociedad global. Las dimensiones del sector no lucrativo. Proyecto de estudio comparativo del sector no lucrativo . Fundación BBVA.
dc.sourceLondoño, R. (1994). Una visón de las organizaciones populares en Colombia. Bogotá: Escuela de Liderazgo Democrático.
dc.sourceLuckhaus, L. (2000). Igualdad de trato, protección social y seguridad de ingresos de las mujeres. Revista Internacional del trabajo , 119 (2), 165- 198.
dc.sourceMakridakis, S., & Wheelwright, S. (1989). Manual de técnicas de pronósticos. México: Noriega y Limusa.
dc.sourceMartin Iñiquez, C. (1994). Prospectiva (Vol. 3). Bogotá, Colombia: SECAB, CONICIT.
dc.sourceMéndez, C. (9 de Marzo de 2001). La mujer. El Tiempo , pág. 1.
dc.sourceMerello, A. (1973). Prospectiva. Teoría y práctica. Buenos Aires: Guadalupe.
dc.sourceMiklos, T., & Arroyo, M. (2008). Prospectiva y escenarios para el cambio social. Working Papers 8.
dc.sourceMiklos, T., & Tell, M. E. (1995). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa.
dc.sourceMojica Sastoque, F. J. (2005). La construcción del futuro. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceMojica Sastoque, F. (1991). La prospectiva: técnicas para visualizar el futuro. Bogotá: Legis.
dc.sourceMojica, F. J. (1998). Análisis del siglo XXI Concepto de prospectiva, escenarios y tendencias que permiten hacer un examen del próximo siglo. Bogotá, Colombia: Alfaomega.
dc.sourceMojica, F. J. (s.f.). franciscomojica. Recuperado el Julio de 2012, de http://www.franciscomojica.com/articulos/pronconstrfut.pdf
dc.sourceMojica, F. J. (s.f.). franciscomojica. Recuperado el Julio de 2012, de http://www.franciscomojica.com/articulos/aspectos.pdf
dc.sourceMojica, F. J. (s.f.). Franciscomojica. Recuperado el Julio de 2012, de http://www.franciscomojica.com/articulos/modprosp.pdf
dc.sourceMojica, F. J. (01 de Abril de 2008). franciscomojica. Recuperado el Julio de 2012, de http://www.franciscomojica.com/articulos/adalfut.pdf
dc.sourceMojica, F. J. (2001). La prospectiva estratégica como una manera de movilizar la empresa hacia la excelencia y la competitividad. Sotavento (5), 57-65.
dc.sourceMojica, F. J. (2006). Origen y pertinencia de la prospectiva en Ciencia y Tecnología. Colciencias , 24 (1-2), 10-16.
dc.sourceMonzón Campos, J. (2006). Economía social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambiguedades conceptuales del Tercer sector. Revista de economía pública, social y cooperativa (56), 9-24.
dc.sourceMorant Deusa, I. (2005). Historia de las Mujeres en España y América Latina (Vol. 4). Madrid: Cátedra.
dc.sourceMoro, T. (2000). Utopía. México: Grupo Editorial Tomo.
dc.sourceMujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. (2004). Madrid: Alianza Ensayo.
dc.sourceNarvaez García, J. I. (1997). Teoría general de las sociedades (octava ed.). Legis.
dc.sourceNoguera Hidalgo, Á. L. (Marzo de 2009). Enseñando Prospectiva. Tesis de Maestría en dirección de empresas . Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
dc.sourceNucleo de Estudios, Mujer y Políticas Públicas. IBAM. (1995). Genero y Desarrollo Institucional en ONGs. Rio de Janeiro: IBAM.
dc.sourceOIT. (2004). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 13 de julio de 2012, de http://www.ilo.org/dyn/gender/docs/RES/292/F61986410/Romper%20
dc.sourceOrganización Internacional del Trabajo. (1999). Muejeres, Género y Trabajo. Revista Internacional del Trabajo , 118 (3), 247-252.
dc.sourceOrtega Carpio, M. L. (1994). Las ONGDy la crisis del desarrollo. Un análisis de la cooperación en Centroamérica. Madrid: Iepala.
dc.sourceOrtega San Martín, F. (2008). Organización de Estados Iberoaméricanos. Recuperado el Julio de 2012, de http://www.oei.es/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF
dc.sourceOsset Hernandez, M. (Septiembre de 1998). ONGs, preguntas y respuestas. El Viejo Topo , 36-39.
dc.sourcePiñar Mañas, J. (2005). Trecer sector, sector público y fundaciones. Revista Española del Tercer sector (1), 15-36.
dc.sourcePNUD. (2003). Diez años de desarrollo humano en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
dc.sourceRey García, M. (2007). Sistemas de evalucaión del desempeño organizativo e impacto social de las fundaciones. Utilidades del marketing no lucrativo. Perspectivas del sistema financiero (1), 15-36.
dc.sourceRivera Rodríguez, H. A., & Malaver Rojas, M. N. (abril de 2006). La importancia de la prospectiva en la sociedad. 257-270. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
dc.sourceRojas, M. C., Saldias, C., Caro, E., & Morales, G. (1999). Filantropía y cambio social. El caso de las Fundaciones Empresariales Filantrópicas en Colombia. Corporación Centro Regional de Población.
dc.sources, A. (2007). Factores que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad: una revisión teórica. Apuntes de Psicología , 25 (2), 201-214.
dc.sourceSalomon, M. (1982). El futuro de la vida. España: Planeta.
dc.sourceSarmiento Anzola, L. (2002). El trabajo de las mujeres en Colombia. Bogotá, Colombia: Corporación Viva la Ciudadanía.
dc.sourceSeager, J. (2001). Atlas del Estado de la Mujer en el Mundo. Madrid: Akal.
dc.sourceTafur Galvis, Á. (1990). Las personas jurídicas privadas sin ánimo de lucro y el Estado (Tercera ed.). Colombia: Temis.
dc.sourceTalero, N. (14 de Marzo de 2003). Mujer. El Tiempo , pág. 1.
dc.sourceTheoblad, R. (1972). Alternativas para el futuro. Un programa para 1980. España: Kairós.
dc.sourceTherese, M. . (1999). Mujeres, hombres y estilo de dirección. Revista Internacional del trabajo , 118 (4), 58-75.
dc.sourceToffler, A. (1974). El shock del Futuro. Barcelona: Plaza Jans.
dc.sourceToro, J. B. (2000). Contribuir a la conformación del Estado social de derecho: Un desafío para las Entidades Sin Ánimo de lucro. Medellín: Codesarrollo.
dc.sourceTorrente Bayona, C. (2000). Las entidades sin ánimo de lucro (Tercera ed.). Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
dc.sourceTorrente Bayona, C., & Bustamante, L. E. (1998). Las entidades sin ánimo de lucro. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
dc.sourceUniversidad Militar Nueva Granada. (1989). Prospectiva : siete ideas claves y un método. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.sourceVallejo de la Pava, A. (2001). Organizaciones no gubernamentales. Supuestos, evidencia y capacidad. Civilizar (1), 63-83.
dc.sourceVargas, H., & Rodríguez, M. (1992). Acerca de la naturaleza y evolución de los organismos no gubernamentales (ONG´s) en Colombia. Bases para la comprensión del fenómeno. Bogotá: Fundación social.
dc.sourceVega Díaz, C. (2000). Una mirada de la mujer en la Historia. Oviedo: Trabe.
dc.sourceVelásquez, M., Reyes Cárdenas, C., & Rodríguez, P. (2009). Las mujeres en la historia de Colombia. Bogotá: Consejería Presidencial para Política Social.
dc.sourceVillar, R. (2001). El tercer sector en Colombia. Evolucón, dimensión y tendencias. Bogotá: Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectEstrategia
dc.subjectMujeres
dc.subjectONG's
dc.subjectProspectiva
dc.subjectPlanificación
dc.titleAnálisis Prospectivo de la Fundación Red de Mujeres de Cundinamarca - REDEMUC a 2031
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución