dc.contributorNiño Bernal, Raúl
dc.contributorIzquierdo Reyes, Luis Enrique
dc.creatorBernal, Laura
dc.creatorVargas, Diana
dc.creatorGelves, Juan Sebastian
dc.date.accessioned2017-08-16T15:50:11Z
dc.date.available2017-08-16T15:50:11Z
dc.date.created2017-08-16T15:50:11Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13675
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_13675
dc.description.abstractThis project aims to design a music circulation platform to disseminate, promote, and preserve the sounds and artistic practices from Colombia's South Pacific. Through the design of a digital platform we propose to bring together artists, strategic allies and audiences in a network that consolidates the cultural offer that takes place in this region of the national territory. With this in mind, we will demonstrate and apply some tools of alternative musical markets, allowing musicians and artists to manage their own work in such a competitive industry. On the other hand, we will open a new international window for artists to promote their projects, preserving the studies and the practice of traditional music.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherEspecialización en Gerencia y Gestión Cultural
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAbadía Morales, G. (1997). Compendio General de Folclor Colombiano, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
dc.sourceAgier, M. 1999. “El carnaval, el diablo y la marimba” en Tumaco: haciendo ciudad. Historia, identidad y cultura, Agier, Álvarez, Hoffmann y Restrepo. Cali: ICAN-Universidad del Valle.
dc.sourceAgudelo, C. (1998). Aproximación a la dinámica política de un pueblo del Pacífico. El caso de Guapi. Valle del Cauca: Universidad del Valle. CIDSE Centro de Investigaciones y Documentación Socio.
dc.sourceArias, D. (2015). Cifras del streaming desde una discográfica independiente. Recuperado de http://industriamusical.es/cifras-del-streaming-desde-una-discografica-independiente/
dc.sourceArroyo, R. (2009). Audio Digital, 30 años de historia. Recuperado de http://www.itespresso.es/audio-digital-30-anos-de-historia-38528.html
dc.sourceBedoya, L. (2015). Historias de los cuatro ganadores del XIX Festival Petronio Álvarez. Bucaramanga: Fundación Armonia. Recuperado de http://fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/Notas377agosto2015.pdf
dc.sourceBirebaum Quintero, b., Convers, L., Hernández, O., Martínez, A., Miñana, C., Ochoa, J., Rojas, A., Casas, E., Sevilla, M., Tascón, H. (2008). Componente investigative del Plan Ruta de la Marimba. Cali. Recuperado de http://www.territoriosonoro.org/marimba/wpcontent/uploads/2011/11/RUTAMARIMBA-2008-Componente-investigativo-del-Plan-Ruta-de-la-Marimba.pdf
dc.sourceCámara de Comercio de Bogotá. (2015). Nuevo cluster de música de Bogotá. Recuperado de https://www.ccb.org.co/.../Comunicado%20Lanzamiento%20del%20Cluster%20Music...
dc.sourceCaracol Radio. (2007). Murió "Peregoyo", el hombre que inmortalizó a "Mi Buenaventura". Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2007/10/18/entretenimiento/1192737000_495403.html
dc.sourceConvers, L. (2015). Arrullos y Currulaos. Bogotá: Editorial Javeriana.
dc.sourceDane. (2014). Encuesta de consumo cultural. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/presentacion_ecc_2014.pdf
dc.sourceEl Tiempo. (2011). Guapi, donde la música se respire. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4830646
dc.sourceGil Pabón, G. (2012). Manual para la creación de portafolios musicales. Bogotá: Ministerio de Cultura y Fundación Poliedro. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Documentos%20Publicaciones/CPM/CPM.pdf
dc.sourceGourbet Burgos, B. (2009). Estado del arte del área de música en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.sourceGnecco, Cristobal, y Zambrano, Marta (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. Valle del Cauca: ICAN-Universidad del Cauca, pp.97-120.
dc.sourceGonzález Sambrano, C. (1999). Música, identidad y muerte entre los grupos negros del Pacífico sur colombiano. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/4714/5615/3102/babel27musicapacifico.pdf
dc.sourceGoubert Burgos, Beatríz. Estado del arte del area de musica en Bogotá. Grupo de investigación cuestionarte. Panamericana Formas e Impresos. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/investigaciones/estadosArte/estadoArte_Musica_abr_23.pdf
dc.sourceHoffmann, O. (2010). Sociedades y espacios en el litoral Pacífico sur colombiano. Bogotá: ICAN-IDR y Univalle. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/halshs-00463467/document
dc.sourceMcLeod, N. (1974). Ethnomusicological Research and Anthropology. Annual Review of Anthropology, Vol. 3. (1974), 99-115.
dc.sourceMarulanda, O. (1984). El Folclor de Colombia: práctica de la identidad cultural. Caldas: Artestudio.
dc.sourceMiñana Blasco, C. (2000). Entre el folklore y la etnomusicología: 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. A Contratiempo. Música y Danza. 11: 36-49.
dc.sourcePlan Ruta de la marimba arrullos y currulaos. Recuperado de http://arrullosycurrulaos.tumblr.com/post/111978083097/introducción-del-libro
dc.sourceM.Agier, M.Alvarez, O.Hoffmann, E.Restrepo. (1999). Tumaco: haciendo ciudad. Historia, identidad y cultura. Bogotá: ICAN-IRD-UNIVALLE, 15-53.
dc.sourceMaldonado, C. (2005). Heurística y producción de conocimiento. En Estética, ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 98-127.
dc.sourceNielsen, J. (2000) Designing Web Usability, Indianapolis, IN: New Riders Publishing.
dc.sourcePolya, G. (1975). Como plantear y resolver problemas. México: Trillas.
dc.sourceSuárez Reyes, F. Etnoeducación: Tradición Oral y Habla en el Pacífico Colombiano. Rey Trist´an, Eduardo; Calvo González, Patricia (2010). XIV Encuentro de Latinoamericanistas.
dc.sourceShock. (2014). Tendencias: así se escucha en Colombia la música en streaming. Recuperado de http://www.shock.co/cultura/articulos/tendencias-asi-se-escucha-en-colombia-la-musica-en-streaming-61384
dc.sourceUnesco. (2015). Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/ich/es/RL/musica-de-marimba-y-cantos-y-bailes-tradicionales-de-la-region-colombiana-del-pacifico-sur-y-de-la-provincia-ecuatoriana-de-esmeraldas-01099
dc.sourceVillalba Castro, A. (2008). Más de la mitad de la música que se oye en Colombia es extranjera. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/entretenimiento/agenda/cultura/articulo-mas-de-mitad-de-musica-se-oye-colombia-extranjera
dc.sourceWhitten, Norman. (1967). Música y relaciones sociales en las tierras bajas del Pacífico: estudio sobre microevolución sociocultural. América Indígena. 27 (4): 635-665.
dc.sourceZuleta, L, y Jaramillo, L. (2003). El impacto del sector fonográfico en la economía colombiana. Bogotá: Asincol, Ministerio de Cultura y Convenio Andrés Bello. Recuperado de www.fedesarrollo.org.co/.../Impacto-del-sector-fonográfico-en-la-economía-colombia.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectMúsica tradicional
dc.subjectPacifico sur
dc.subjectPlataforma digital
dc.subjectGestión cultural
dc.subjectCirculacion red
dc.titleDiseño de un canal de circulación para las músicas tradicionales del pacífico sur colombiano - ENRED.
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución