dc.contributorGrueso-Hinestroza, Merlín-Patricia
dc.creatorRodriguez Ramírez, Laura
dc.creatorSaleh Vélez, Hyatt
dc.date.accessioned2013-06-12T20:48:56Z
dc.date.available2013-06-12T20:48:56Z
dc.date.created2013-06-12T20:48:56Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4444
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_4444
dc.description.abstractThrough this work it was developed a comparative analysis where it was evaluated the key success factors associated with the introduction of innovation in two companies of the cosmetic and cleaning sector. The objective of this case study was to find out what are the common factors that allow the best performance in innovation, with the purpose to constitute a base for the PYMES in Bogota. Based on this analysis it was found that by utilizing good practices those companies can obtain good results regarding the innovation activities, either facilitating the process of implementation or developing a culture of constant innovation.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.publisherFacultad de Administración
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.sourceAcuña, J. (2005). Mejoramiento de la calidad: Un enfoque a los servicios. Editorial tecnológica de Costa Rica.
dc.sourceÁlvarez Torres, M. G. (2006). Manual de Planeación Estratégica . México D.F.: Panorama editorial.
dc.sourceAmway . (2010). Amway América Latina. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Amway: https://www.amwaycolombia.com.co/Content/page_Content.aspx?Dest=%2fMain%2fconoce_amway%2fhistoria
dc.sourceAsociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2007). Cosméticos y productos de aseo en Colombia. Sector de clase mundial
dc.sourceAsociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2010). Cámara de la industria cosmética y de aseo. Bogotá.
dc.sourceAvon Colombia Ltda. (2010). Avon. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de http://www.avon.com.co/PRSuite/aboutus_landing.page
dc.sourceBelcorp. (2009). Belcorp. Lo imaginamos, lo hacemos. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de http://www.belcorp.biz/somosbelcorp/historia.html
dc.sourceBello P., C. (2006). Manual de la producción. Aplicado a las PYME. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.sourceColgate Palmolive. (2012). Historia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Colgate, el mundo del cuidado.: http://www.colgate.es/about/history.shtml
dc.sourceCOTEC. (2007). La persona protagonista de la innovación. Fundación Coltec para la innovación tecnológica.
dc.sourceDANE. (2007). Clasificacion industrial internacional uniforme de todas las actividades economicas. CIIU Rev.3.
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación (DPN). (2011). Balance sector industrial 2011. Bogotá
dc.sourceFreeman, C. (1974). La teoría económica de la innovación industrial. Alianza Universidad
dc.sourceGatewood, R., & Riordan, C. (1991). The development and test of a model of total quality: Organizational practices, TQ principles, Employee attitudes and customer satisfaction. Journal of quality management, 41-65
dc.sourceGee, S. (1981). Technology transfer, innovaction & international competitiveness. Nueva York: Wiley&sonsl
dc.sourceGrueso, M., Gomez, J., & Garay, L. (2011). Cuestionario para gerentes de empresa. Bogotá: Universidad del Rosario
dc.sourceGuerra-López, I. (2007). Evaluación y mejora continua: Conceptos y herramientas para la medición y mejora del desempeño. Indiana: Global business press.
dc.sourceHenkel Región Andina. (2012). Historia de la empresa. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Henkel, excellence is our passion: http://www.henkel.com.co/cps/rde/xchg/henkel_cva/hs.xsl/142_CVA_HTML.htm
dc.sourceHerka, L. L. (2007). Organizational practices That create highly engaged workforces. Ottawa
dc.sourceHofer, C., & Schendel, D. (1977). Strategy Formulation: Analytical Concepts
dc.sourceHofstede, G. (1983). The cultural relativity of organizational practices and theories. International business studies, 75-89
dc.sourceJGB. (2008). Historia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de JGB: http://www.jgb.com.co/index.php?p=nuestra_compania/historia&
dc.sourceJohnson&Johnson. (2009). Así es J&J. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Johnson&Johnson: http://www.jnjcolombia.com.co/portal_institucional/contenidos/contenido_59.asp?id=91&ti=4
dc.sourceKrajewski, L. J., & Ritzman, L. P. (2000). Administración de operaciones: Estrategia y análisis. México: Pearson Educación.
dc.sourceMachado, M. (1997). Gestión tecnológica para un salto en el desarrollo industrial. Madrid: CDTI-CSIC.
dc.sourceMembrado Martínez, J. (2003). Innovación y Mejora Continua Según el Modelo EFQM de Excelencia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos
dc.sourceMembrado, J. (2002). Innovación y mejora continua según el modelo EFQM de excelencia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
dc.sourceMinisterio de comercio, industria y turismo. (2009). Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia. Bogotá: Mckinsey & Company
dc.sourceMitchell, D. (2011). Balance sector industrial 2011. Departamento Nacional de Planeación.
dc.sourceMontoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las PYMES en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomia Colombiana, 107-117
dc.sourceNelson, R., & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge
dc.sourceOECD & Eurostat. (2005). Manuel de Oslo. Guia para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3era ed.)
dc.sourceOrtiz, F. (2006). Gestión de innovación tecnológica en PYMES manufactureras. México D.F.: I Congreso iberoaméricano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación CTS-I.
dc.sourcePardavé Livia, W. (2007). Estrategias ambientales de las 3R a las 10R. ECOE EDICIONES
dc.sourcePatiblanda, M., & Chandra, P. (1998). Organizational practices and employee performance: the case of the Canadian primary textile industry. Economic behavior and organization, 431-441
dc.sourcePavón, J., & Goodman, R. (1981). Proyecto MODELTEC. La planificacion del desarrollo tecnologico. Madrid
dc.sourcePavón, J., & Hidalgo, A. (1997). Gestión e innovación: Un enfoque estratégico. Madrid: Ediciones Pirámide
dc.sourcePerez, P., Ananias, R. A., & Hernández, G. (2007). Estudio experimental del secado de renovales de canelo Drimys Winteri. Maderas, ciencia y tecnología Vol. 9, 59-70
dc.sourcePfeffer, J. (1994). Competitive advantage through people. Unleasing the power of the work force. Harvard business school press.
dc.sourcePreparaciones de belleza. (2009). Nuestra compañia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de PreBel: http://www.prebel.com/NuestraCompa%C3%B1%C3%ADa/NuestraHistoria/tabid/56/Default.aspx
dc.sourceProcter & Gamble. (2011). P&G. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de http://www.pg.com/en_US/company/purpose_people/index.shtml
dc.sourceProexport Colombia. (2009). Sector cosméticos. Bogotá: Fiducoldex
dc.sourceProexport Colombia. (2011). Sector Cosméticos y Artículos de Aseo. Bogotá: Fiducoldex
dc.sourceProexport Colombia. (2012). Sector cosméticos y artículos de aseo Colombia
dc.sourceReckitt Benckiser. (s.f.). Historia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de RB: http://www.rb.com/RB-worldwide/RB-History
dc.sourceRevista Portafolio . (2011). 1.001 compañias del año en Colombia. Portafolio Edición Especial, 21-61.
dc.sourceSchumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development. Nueva York: McGraw Hill
dc.sourceThompson, A., & Strickland, A. (2002). Administración estrategica. México: Mc Graw Hill
dc.sourceToro, F. J. (2007). Costos Y Presupuestos Con Base en Tareas
dc.sourceUmaña Montero, E. (2007). Prácticas organizacionales y técnicas de entrevista en la gestión del potencial humano. San José: EUNED
dc.sourceUnilever. (2012). Colombia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Unilever: http://www.unilever-ancam.com/conocenos/nuestrahistoria/historiapaises/colombia/
dc.sourceVillegas, D. I., & Toro, I. D. (2010). Las PYMES: Una mirada a partir de la experiencia académica del MBA. Revista MBA EAFIT, 86-101
dc.sourceYanbal. (2011). Historia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Yanbal: http://www.yanbal.com/colombia/conocenos/historia
dc.sourceZimmermann, A. (1998). Gestión del cambio organizacional: Caminos y herramientas. Quito.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectFactores clave de éxito
dc.subjectInnovacion
dc.subjectCosmeticos y Articulos de Aseo
dc.titleFactores clave de éxito asociados con la introducción de innovaciones en el sector cosméticos y artículos de aseo: estudio de caso
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución