dc.contributorRobledo Palomeque, Ángela Inés
dc.creatorHernández García, Laura Camila
dc.date.accessioned2016-12-12T12:08:00Z
dc.date.available2016-12-12T12:08:00Z
dc.date.created2016-12-12T12:08:00Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12682
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_12682
dc.description.abstractCette thèse vise à analyser le «égalité des sexes» dans le féminisme libéral et dans le féminisme de la différence à travers des romans littéraires Dimensión de la angustia et Las andariegas. L'influence de certains courants politiques peut imprégner idéologiquement outils tels que la littérature, qui à son fois, peut jouer un rôle de plainte sociale sous cette influence. Ainsi, dans Dimensión de la angustia se reflète la façon dont l'égalité des sexes est perçue comme la réalisation d'une situation juridique égalitaire, prémisse du féminisme libéral; et à Las andariegas l’égalité des sexes est la nécessité de créer une identité de la femme loin de la création sociale de «le féminin», hypothèse du féminisme de la différence. En ce sens, pour mener à bien cette analyse, l'approche féministe a été utilisé, et a fait usage de sources primaires como les oeuvres Défense des Droits de la Femme de Mary Wollstonecraft, et Speculum de l’autre Femme de Luce Irigaray, et comme sources secondaires ils ont utilisé les livres Dimensión de la angustia et Las andariegas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherCiencia Política y Gobierno
dc.publisherFacultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAguirre, F. (1951). Dimensión de la angustia. Bogotá: Editorial Antares.
dc.sourceÁngel, A. (1984). Las andariegas. Barcelona: Bibliotheca del Fénice. Argos Vergara.
dc.sourceIrigaray, L. (1994). Espéculo de la otra mujer. Madrid: Saltés.
dc.sourceIrigaray, L. (1992). Yo. tú, nosotras. Madrid: Ediciones Catédra. Universitat de Valencia.
dc.sourceLonzi, C. (2004). Escupamos sobre Hegel. México D.F.: Escritos de “Rivolta Femminile”. Disponible en: http://www.nodo50.org/herstory/textos/Escupamos%20sobre%20Hegel.pdf
dc.sourceMill, J. S. (1986). Autobiografía. Madrid: Alianza Editorial.
dc.sourceMill, J. S. (2008). La esclavitud de la mujer. Madrir: Artemisa Ediciones.
dc.sourceRousseau, J.-J. (2008). Emilio o de la Educación. Madrid: EDAF.
dc.sourceWollstonecraft, M. (2000). Vindicación de los Derechos de la Mujer. Madrid: Cátedra Colección "Feminismos".
dc.sourceDeleuze, G. (2002). La diferencia en sí misma. En G. Deleuze (Aut.), Diferencia y repetición (págs. 61 – 118). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.sourceGonzález, Y. (1995). Movimiento de mujeres en los años 60 y 70. La diferencia hombremujer: del equilibrio al conflicto. En M. Velásquez Toro y C. Reyes Cárdenas (Comp.), Las mujeres en la historia de Colombia (págs. 258 - 278). Bogotá : Norma.
dc.sourceHierro, G. (1991). Del abanico a la guillitoina: mujeres, hombres, feminismo en la Revolución Francesa. En G. G. Castañeda, La Revolución Francesa doscientos años después (págs. 19 - 25). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.sourceHobsbawm, E. J. (1978). Mayo de 1968. En E. J. Hobsbawm (Aut.), Revolucionarios: ensayos contemporáneos (págs. 331 – 345). Barcelona: Ariel.
dc.sourceLosada L., R., y Casas Casas, A. (2008). El enfoque feminista. En R. Losada L., y Casas Casas Andrés, Enfoque para el Análisis Político (págs. 210 - 220). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourcePosada Kubissa, L. (2005). La diferencia sexual como diferencia esencial: sobre Lucy Irigaray. En Amorós, Celia y de Miguel, Ana (Eds.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización (págs. 255 – 288). Madrid: Biblioteca Nueva. (Tomo II)
dc.sourceSánchez Gómez, O. A. (1995). El movimiento social de las mujeres. En M. Velásquez Toro, y C. Reyes Cárdenas (Comp.), Las mujeres en la historia de Colombia (págs. 379 - 402). Bogotá: Norma.
dc.sourceVelásquez Toro, M. (1995). La República Liberal y la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres. En M. Velásquez Toro y C. Reyes Cárdenas (Comp.), Las mujeres en la historia de Colombia (págs. 190 - 228). Bogotá: Editorial Norma.
dc.sourceWest, R. (2000). Tipos de feminismos. En R. West (Aut.), Género y teoría del derecho (págs. 39 - 50). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.sourceAndrade, M. M. (2006). Más allá de la jaula de plata: mujer y modernización en la obra de Manuela Mallarino Isaacs, Juana Sánchez Lafaurie y Fabiola Aguirre. Inti: revista de literatura hispánica, (63 – 64), 199 - 217. Disponible en: http://digitalcommons.providence.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2367&context=i nti
dc.sourceAtehortúa Cruz, A. L., & Rojas Rivera, D. M. (2005). Mujer e historia. CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO CIENTÍFICO, (7), 269 - 293. Obtenido de Universidad Distrital Francisco José Caldas Disponible en: http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev7/Unida d%2013R%20pags%20269-293.pdf
dc.sourceBonilla Vélez, G. (2007). La lucha de las mujeres en América Latina: feminismo, ciudadanía y derechos. Palobra, (8), 42 - 59. Disponible en: file:///Users/CamilaHernandez/Downloads/Dialnet- LaLuchaDeLasMujeresEnAmericaLatina-2979331.pdf
dc.sourceCéspedes, L. (2014). Conflicto armado colombiano y feminismo radical criollo: una aproximación preliminar a las lecciones aprendidas. Debates: aristas del conflicto armado colombiano, (20), 125 - 140. Disponible en: https://www.academia.edu/8943500/Conflicto_Armado_Colombiano_y_Feminismo _Radical_Criollo_una_aproximaci%C3%B3n_preliminar_a_las_lecciones_aprendid as
dc.sourceCobo Bedia, R. (1989). Mary Wollstonecraft: un caso de feminismo ilustrado. Reis, (48/89), 213 - 217.
dc.sourceFuster García, F. (2007). Dos propuestas de la Ilustración para la educación de la mujer: Rousseau versus Mary Wollstonecraft. A Parte Rei. Revista de Filosofía, (50), 1 - 11. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fuster50.pdf
dc.sourceLuna, L. (1999). La feminidad y el sufragismo colombiano durante el período 1944 - 1948. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (8), 193 - 212.
dc.sourcePosada Kubissa, L. (2006). Diferencia, identidad y feminismo: una aproximación al pensamiento de Luce Irigaray. (L. Posada Kubissa, Ed.) LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, (39), 181 - 201. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM0606110181A/15734
dc.sourceRubio Castro, A. (1990). El feminismo de la diferencia: los argumentos de una igualdad compleja. Revista de Estudios Políticos Nueva Época, (70), 185 - 207. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27086.pdf
dc.sourceLópez Michelsen, A. (05 de 02 de 1990). In memoriam. Obtenido de Semana.com: http://www.semana.com/especiales/articulo/in-memoriam/12902-3
dc.sourceAhumada, J. (2006). Edward Said, Jose María Arguedas. Valparaíso: Universidad Arcis Valparaíso. Disponible en: http://www.docfoc.com/edward-said-jose-mariaarguedas- en-los-limites-del-logocentrismo-julio-ahumada-g
dc.sourceBanco de la República. (01 de 08 de 1995). Ofelia Uribe de Acosta. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/node/73272
dc.sourceBurkett, E. (2015, junio 08). Women's movement . Disponible en la página web: http://global.britannica.com/topic/womens-movement
dc.sourceCely, R. (2011, mayo 02). Mohan crítica literaria. Obtenido de Departamento de literatura. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en la página web: http://criticamohan.blogspot.com.co/2011/05/las-andariegas.html
dc.sourcede Miguel, A. (2012, abril 20). Feminismos en España. Disponible en la página web: http://www.mujeresenred.net/anademiguel.html
dc.sourceLa Barbera, M. C. (2011, abril 23). El enfoque de la interseccionalidad aplicado a las políticas para la erradicación de la “mutilación femenina”. Disponible en la página web: https://dialnet.unirioja.es/
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectIgualdad de género
dc.subjectFeminismo liberal
dc.subjectFeminismo de la diferencia
dc.subjectLiteratura
dc.titleLa igualdad de género : perspectivas del feminismo liberal y del feminismo de la diferencia a través de las novelas dimensión de la angustia y las andariegas
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución