dc.contributorJiménez Ángel, Andrés
dc.creatorValdés Pereira, Santiago Manuel
dc.date.accessioned2018-11-16T16:48:11Z
dc.date.available2018-11-16T16:48:11Z
dc.date.created2018-11-16T16:48:11Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18697
dc.description.abstractThe objective of this investigation is to use the collaborative circles’ sociological theory developed by Michael Farrell in order to analyze two fundamental aspects related with the group of Colombian intellectuals of early twentieth century known as the circle of Cultura. First, it pretends to document and examine this circle’s journey inside the Colombian cultural field, in order to elaborate a sociological portrait concerning the stages of development of its internal structure (i.e. of the organization of its members and the relationships between them), the processes through which its most important identity symbols conformed, and how these symbols materialized in written formats or in other type of cultural projects throughout all the group’s existence. Secondly, this work aims to investigate the intellectual trajectory of Luis López de Mesa, the group’s most important member, to know what types of transformations were carried out thanks to his participation in the circle in relation to his attitudes, practices and ideological symbols, etc.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherSociología
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.sourceAchugar, H. “La hora americana o el discurso americanista de entreguerras”. En Pizarro, A. [Editora]. (1994). América Latina. Palabra, literatura e cultura. Vol. II, Editora da Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP y Fundação Memorial da América Latina.
dc.sourceAltamirano, C. (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
dc.sourceArias, R. Los Leopardos. Una historia intelectual de los años 1920. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes.
dc.sourceBauman, Zigmunt. Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
dc.sourceBeigel, F. Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol.8, núm. 20, enero- marzo, 2003, pp. 105-115.
dc.sourceBrugman, C. El fracaso del Republicanismo, 1910-1914. Historia Crítica, número 21, Enero- Junio de 2001, pp. 91-110.
dc.sourceCastro, S.; Flórez, A.; Hoyos, G.; Millán, C. [eds.]. (2007). Pensamiento Colombiano del siglo XX. V.1. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.
dc.sourceCollins, R. (2000). Sociología de las filosofías. Una teoría global de cambio intelectual. Barcelona: Hacer Editorial.
dc.sourceCollins, R. (2000). The Sociology of The Philosophies. A Global Theory of Intelectual Change. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.
dc.sourceCubillos, J. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Cali: Editorial Universidad del Valle.
dc.sourceDevés, E. (2000). Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950). Santiago de Chile: Editorial Biblos.
dc.sourceFarrell, M. (2000). Collaborative Circles. Friendship Dynamics & Creative Work. Chicago: The University of Chicago Press.
dc.sourceFunes, Patricia. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
dc.sourceFunes, Patricia. (2014). Historia mínima de las ideas políticas en América Latina. Madrid: Turner Publicaciones - Colegio de México.
dc.sourceGaitán, J. El Quijote Republicano. Revista Credencial Historia, Edición 176, agosto de 2004. Biblioteca Virtual del Banco de la República.
dc.sourceGutiérrez, J. (1984). Santos y López de Mesa. Sesenta años de historia nacional. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.sourceGutiérrez, R. (1991). Tres revistas colombianas de fin de siglo. Boletín Cultural y Biográfico del Banco de la República, Vol. 28, núm. 27, pp. 3-11.
dc.sourceLoaiza, G. Poder Letrado. (2014). Ensayos sobre historia intelectual de Colombia. Siglos XIX y XX. Cali: Editorial Universidad del Valle
dc.sourceLoaiza, G. (1995). Luis Tejada y la búsqueda de una nueva cultura. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.sourceLotero, A. (1991) Voces: una renovación irreverente. Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 28, núm. 27.
dc.sourceMailhe, Alejandra. (2005). Epistemologías, oligarquías y escrituras en crisis. Del racialismo al culturalismo en el ensayo latinoamericano de los años treinta. Anuario de Estudios Americanos, 62, 1, enero-junio, pp. 29-53.
dc.sourceMelo, J. “De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suárez: Republicanismo y gobiernos conservadores” En: Nueva Historia de Colombia, 1989, V.III. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.sourceMelo, J. La libertad de prensa en Colombia: pasado y perspectivas actuales. En: Ulloa, F. [ed.]. (2004). Fortalezas de Colombia. Ariel y Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.sourceMelo, J. Las revistas culturales en Colombia e Hispanoamérica: una aproximación a su historia. En: Melo, J. (2008). Colombia es un tema. Portal web del autor.
dc.sourceMoigno, François. (1878). “Prólogo”. Los esplendores de la fe ó la armonía perfecta de la Revelación y de la Ciencia, de la Fe y la Razón. Vol. 1, pp. XIII-XIV. Disponible en http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080014485_C/1080014485_T1/1080014485.PDF.
dc.sourceMolina, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia. Tomo 1 (1849-1915). Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
dc.sourceMolina, Gerardo. Las Ideas Liberales en Colombia. Tomo 2 (1915-1934). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.sourceMoraña, M. Revistas culturales y mediación letrada en América Latina, Outra travessia, núm. 1, julio – diciembre, 2003, pp. 67- 73.
dc.sourceMuñoz, Catalina. [A cargo del estudio introductorio]. V.V.A.A. (2011 [1920]) Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario
dc.sourceNieto Caballero, A. (1974). Palabras a la juventud. Bogotá: Antares.
dc.sourceNieto Caballero, L. (1931). ¿Por qué soy liberal? Bogotá: Casa Editorial Librería Nueva.
dc.sourceNúñez, J.; Hahn, J. (1987). Julio Enrique Blanco-Luis López de Mesa. Correspondencia filosófica (1917-1966). Barranquilla: Ediciones Uninorte.
dc.sourceOcampo, J. [ed.] (1988). Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo XXI editores.
dc.sourceOrtiz, Álvaro Pablo. Historia de la Facultad de Filosofía y Letras 1890-1930. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario
dc.sourcePérez, S. (2012). Ideologías y canon en las revistas literarias y culturales de Medellín, 1897- 1912. Medellín: Instituto para el Desarrollo de Antioquia.
dc.sourcePini, I.; Ramírez, J. (2012). Modernidades, vanguardias, nacionalismos. Análisis de escritos polémicos vinculados al contexto cultural latinoamericano: 1920-1930. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia
dc.sourcePita, A. Las revistas culturales como soportes materiales, prácticas sociales y espacios de sociabilidad. En Hanno Ehrlicher; Nanette Rißler- Pipka[eds]. (2014). Almacenes de un tiempo en fuga: Revistas culturales en la modernidad hispánica. Augsburg University.
dc.sourcePita, A.; Grillo, M. Una propuesta de análisis para el estudio de revistas culturales, RELMECS, vol. 5, n°1, junio de 2015, pp. 1-30
dc.sourcePosada Carbó, E. [Dir. y coord.] (2015). Colombia. La apertura al mundo. Tomo 3 (1880- 1930). Madrid: Taurus.
dc.sourceRodríguez-Arenas, F. “Introducción”. En Rivera, J. (2013). La Vorágine. Edición crítica a cargo de Flor María Rodríguez-Arenas. Doral, Florida: Stockcero, p. LIV.
dc.sourceRosselli, Humberto (1984). López de Mesa y la Medicina. Sesión Solemne en homenaje al profesor López de Mesa. Bogotá: Academia Nacional de Medicina y Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina.
dc.sourceRueda Vargas, T. Recuerdos. En: Pérez Silva, V. [Compilador]. La autobiografía en la literatura colombiana. Biblioteca Virtual del Banco de la República.
dc.sourceSanders, James. “The Collapse Of American Republican Modernity” en The Vanguard Of The Atlantic World. Creating Modernity, Nation, And Democracy In Nineteenth-Century Latin America. Durham and London: Duke University Press
dc.sourceSanta Cruz, E. (2011). Prensa y Modernización en América Latina y Chile en la segunda mitad del siglo XIX: la crónica y los cronistas, Estudios sobre el mensaje periodístico, Vol. 17, núm. 2, pp. 647-660
dc.sourceSantos, E. “Prólogo”. En Rueda Vargas, T. (1963). Escritos, V.I. Bogotá: Antares, pp. IX – XXII.
dc.sourceSantos Molano, E. “El Tiempo, Toda una historia”. El Tiempo, 9 de febrero de 2001.
dc.sourceSarlo, B. Intelectuales y revistas: razones de una práctica. América: Cahiers du CRICCAL, n° 9-10, 1992. Le discours culturel dans les revues latino-américaines, 1940-1970, pp. 9-16.
dc.sourceUribe Vargas, D. (1993). “El tratado Urrutia-Thomson”. En: Los últimos derechos de Colombia en el Canal de Panamá: El tratado Uribe Vargas-Ozores. Biblioteca virtual del Banco de la República.
dc.sourceVásquez, C. (s.f.) “Santos Montejo, E.”. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República. 197
dc.sourceVelásquez, M.; Uribe, C.; Santa, E. (1985) Vida y obra del profesor Luis López de Mesa. Editorial Universidad de Antioquia.
dc.subjectCírculos colaborativos
dc.subjectIntelectuales
dc.subjectRevista Cultura
dc.subjectSociología de los intelectuales
dc.titleEl Círculo de Cultura y el proyecto de reforma nacional : una aproximación sociológica al desarrollo organizacional e ideológico de un grupo intelectual
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución