dc.contributorMuñoz Ávila, Lina
dc.contributorGüiza, Leonardo
dc.creatorLondoño-Toro, Beatriz
dc.creatorGüiza, Leonardo
dc.creatorMuñoz Ávila, Lina
dc.date.accessioned2016-06-02T14:27:36Z
dc.date.available2016-06-02T14:27:36Z
dc.date.created2016-06-02T14:27:36Z
dc.date.issued2012
dc.identifier978-958-738-299-0
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12048
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherEditorial de la Universidad del Rosario
dc.publisherJurisprudencia
dc.relationhttps://editorial.urosario.edu.co/gpd-conflictos-ambientales-en-colombia.html
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAcción popular contra la Nación, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Protección Social, 13001-23-31-000-2003-025588 y 2005-00052 (Juzgado Doce Administrativo de Cartagena 5 de noviembre de 2003).
dc.sourceAlcaldía Mayor de Bogotá. (2003). Decreto n° 203 de 2003. Decreto por el cual se declara el estado de alerta amarilla en el humedal La Tibanica. Bogotá D.C.
dc.sourceAlegría, M. A. (2007). (2012) Comisión Mundial del Medio Ambiente, en: http://aprchile.cl/pdfs/Informe%20Comision%20Presas.pdf
dc.sourceAndaluz, C. (2006). Manual de derecho ambiental. Lima: Proterra.
dc.sourceAngarita, C. (M.P.). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 517 de 1992.
dc.sourceArrojo, P. (n.d.). (2012). Aguas, ríos y pueblos, en: http://www.aguariosypueblos. org/
dc.sourceBebbington, A. y Humphreys Bebbington, D. (2009). “Actores y ambientalismos: conflictos socio-ambientales en Perú”. Iconos. Quito. Revista de Ciencias Sociales. n° 35.
dc.sourceBell, S. y MacGillivray, D. (2006). Environmental Law. Oxford: Oxford University Press.
dc.sourceBetancor, A. (2001). Instituciones de derecho ambiental. Madrid: La Ley.
dc.sourceCódigo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011.
dc.sourceComité Intersectorial para el Proceso Cabildos de Gobernanza del Agua. (2012). Guía para aproximarse a la metodología, estrategia y actividades para la participación masiva e incidente.Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente.
dc.sourceConstitución Política de Colombia. (2012). Bogotá: Legis.
dc.sourceCorte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia de Tutela n° 274 de 11 de abril, M.P. Juan Carlos Henao.
dc.sourceCorte Constitucional de Colombia (1992). Acción de inconstitucionalidad n° 517 de 15 de septiembre, M.P. Ciro Angarita Barón.
dc.sourceCruz, J. y Rey, L. (2011). Informe final Comité Distrital de Humedales. Bogotá D.C: Profesionales Oficina de Participación, Educación y Localidades sda.
dc.sourcedama, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. (2000). Historia de los humedales de Bogotá. Bogotá D.C.
dc.sourcedama, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. (2006). Política de Humedales del D.C. Bogotá D.C.
dc.sourceDeclaración de Río. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas para el medio ambiente y el desarrollo, celebrada en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.
dc.sourceDefensoría del Pueblo. (2005). Resolución Defensorial n° 35, en: http://www. defensoria.org.co/red/anexos/pdf/02/res/defensorial/defensorial35.pdf
dc.sourceDiario Adn. “Minería ilegal, otra fuente de recursos para armados. Estudio señala que bandas paramilitares y guerrilla controlan el negocio”, 14 de octubre de 2012. En: Seminario Identificación, Manejo y Resolución de Conflictos Ambientales, Ministerio del Medio Ambiente, icfes y Universidad Colegio Mayor del Rosario, Bogotá 2001.
dc.sourceDiario adn. “Centro Internacional de Toledo para la Paz sobre la minería ilegal en Colombia”. Bogotá D.C., 12 de septiembre de 2012.
dc.sourceDíaz, J. (2012). Conferencia: “Presentación de la problemática de la Ciénaga Grande de Santa Marta”. En: Talleres “Hacia una propuesta de fortalecimiento institucional de los procesos de participación ciudadana para la resolución de conflictos ambientales”. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.
dc.sourceDieguez, M. y Cureau, S. (2008). Direito ambiental. Rio de Janeiro: Elsevier.
dc.sourceFernández, A. (2007). En paz, conflicto y sociedad civil en América latina y en el Caribe. Conflictos, vulnerabilidad y manejo de recursos ambientales y energía en la región del Caribe. Buenos Aires: Icaria.
dc.sourceFonseca, C., González, A. y Falla, E. (1998). Ambiente para la Paz Congreso Nacional Ambiental Hacia una agenda ambiental para la paz en Colombia. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente, cormagdalena.
dc.sourceFraga, J. (1995). La protección del derecho a un medio ambiente adecuado. Barcelona: Bosch.
dc.sourceHorta, A.; Rincón, A., Vergara, C., Osorio, L., Santacruz M., Rodríguez M., Durrance M; Gómez, M., Navas, P. y Méndez, O. “Participación Social – Dirección General. Parques Nacionales Naturales de Colombia”. En: Avances y aportes conceptuales y metodológicos para la construcción e implementación de Estrategias Especiales de Manejo (eem) en el ordenamiento ambiental de las áreas protegidas en situación de traslape con resguardos indígenas, en superposición con territorios indígenas o en relación/colindancia con comunidades afrocolombianas”. Documento de Trabajo Interno, sf.
dc.sourceLey 99 de 1993. Recuperado de: www.secretariasenado.gov.co el 18 de septiembre de 2012.
dc.sourceLondoño, B. (2001). “Judicialización de los conflictos ambientales. Algunas reflexiones dirigidas a las autoridades ambientales”. En: Seminario Identificación, Manejo y Resolución de Conflictos Ambientales, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá: icfes y Universidad del Rosario.
dc.sourceLora, A., Muñoz, L. y Rodríguez, G. (2008). Manual de acceso a la información y a la participación ambiental en Colombia. (1ª ed.) Bogotá D.C.: Publicaciones ilsa.
dc.sourceMéndez, O., Vergara C., Rodríguez M., Rincón, Á., Santacruz M. (2010) “Lineamientos generales para el desarrollo de las Estrategias Especiales de Manejo en el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia”. Bogotá: Área de Participación Social, Parques Nacionales Naturales.
dc.sourceMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución n° 157 de 2004. A través de la cual se establece que las autoridades ambientales deben elaborar los Planes de Manejo Ambiental para los humedales prioritarios de su jurisdicción.
dc.sourceMinisterio del Medio Ambiente, Oficina Asesora de Educación Ambiental, Participación Ciudadana y Población y Corporación Ecofondo, (1998). Conflictos Ambientales y Participación Ciudadana. 12 Estudios de Caso en las Regiones Colombianas, Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente.
dc.sourceMirosevic, C. (2011). “La participación ciudadana en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y las reformas introducidas por la Ley nº 20.417”. En: Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso n° 36. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
dc.sourceMuñoz, L. y Rodríguez, G. (2009). La participación en la gestión ambiental. Un reto para el nuevo milenio. (1ª ed.). Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.
dc.sourceObservatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. (1998). “Guía metodológica para la gestión comunitaria de conflictos ambientales”. Santiago de Chile. Recuperado el 26 de agosto de 2012. En: http://www.olca.cl/ oca/informes/texto008.htm
dc.sourceohchr (2012). Human Rights and Environment. Recuperado 29 de septiembre de 2012. En: http://www.unep.org/environmentalgovernance/Portals/8/JointReportOHCHRandUNEPonHumanRightsandtheEnvironment. pdf
dc.sourcePalacio, G. (2002). “Notas sobre la noción de conflicto ambiental: ¿un nuevo matiz en el análisis histórico?”. En: Repensando la naturaleza. Bogotá: Universidad Nacional sede Leticia.
dc.sourcePolítica de Participación Social en la Conservación (2001). Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Bogotá D.C.
dc.sourceRazquin, J. (2005). “El Convenio de Aarhus: Consecuencias de su ratificación por España”. En: XV Actualidad Jurídica Aranzadi nº 670.
dc.sourceReal Academia de la Lengua. (2012). Diccionario de la Lengua Española. 23ª edición. En: www.rae.es
dc.sourceRey, L. (2006). Informe de la gestión adelanta en cumplimiento del Decreto n° 203 de 2003. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de ambiente, Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad.
dc.sourceRincón, A. (2011). “Lineamientos generales en materia de normatividad y procesos institucionales de la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia para el desarrollo de buenas prácticas en torno a los derechos de los pueblos indígenas”. Bogotá: Área de Participación Social, Parques Nacionales Naturales.
dc.sourceRodríguez, L. (1996). Derecho administrativo. Bogotá: temis.
dc.sourceRodríguez, M. (2011). “Acciones, políticas, medidas a favor de las comunidades afrocolombianas negras, raizales y palenqueras y la Política de Participación Social en la Conservación”. Bogotá: Área de Participación Social, Parques Nacionales Naturales.
dc.sourceSantofimio, J. (2003). Tratado de derecho administrativo. T. I. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceSantos, J. Presidente República de Colombia. (2012). Palabras para la instalación de la VI Cumbre de las Américas en Cartagena.
dc.sourceSantuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta. Recuperado el 15 de octubre de 2012, en: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/ portel/libreria/php/decide.php?patron=01.010402
dc.sourceSecretaría general Convención de Ramsar sobre los humedales, Sobre la convención de Ramsar. Recuperado el 15 de octubre de 2012, en: http:// www.ramsar.org/cda/es/ramsar-about-about-ramsar/main/ramsar/1- 36%5E7687_4000_2__
dc.sourceTribunal Administrativo de Cundinamarca. 20 de Septiembre de 2001. Acción popular n° 254. Humedal Córdoba.
dc.sourceValdelamar, B. (2004). Agenda de trabajo comun y permanente para el mercado de Bazurto. Cartagena: Universidad del Norte.
dc.sourceValencia, J. (2007). Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a partir de la Constitución de 1991. Manizales: Universidad de Caldas.
dc.sourceValencia, J. (2010). “Resolución de los conflictos ambientales en el marco del estado social de derecho”. En: Revista ideas ambientales, ed. 2.
dc.sourceVelásquez, C. (2003). “Participación ambiental: Mecanismos establecidos por los Estados español y colombiano para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales”. Revista de Derecho, Universidad del Norte nº 20.
dc.sourceViceministerio de Ambiente, Oficina de Educación y Participación y Corporación ecofondo. (2004). Resolución de Conflictos Ambientales: Metodología y estudios de caso en el Caribe Colombiano, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible.
dc.sourceWilches, G. (1998). Ambiente para la paz. Congreso Nacional Ambiental Hacia una agenda ambiental para la paz en Colombia. ecofondo, Magdalena: Ministerio de Medio Ambiente, cormagdalena.
dc.sourceZuleta, E. (1980). “Elogio de la Dificultad”. Conferencia brindada al recibir su título honorífico Doctor Honoris Causa en Psicología de la Universidad del Valle. En: www.utp.edu.co/rectoria/documentos/el-elogio-de-ladificultad. pdf.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectProtección del medio ambiente
dc.subjectLegislación ambiental – Colombia
dc.subjectConflictos culturales – Colombia
dc.subjectIndustria del petróleo – Aspectos ambientales
dc.titleConflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana.
dc.typebook


Este ítem pertenece a la siguiente institución