dc.contributorCaicedo, Robinsson
dc.creatorSerrano Maldonado, Lina Maria
dc.date.accessioned2016-03-02T15:02:48Z
dc.date.available2016-03-02T15:02:48Z
dc.date.created2016-03-02T15:02:48Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11761
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_11761
dc.description.abstractThe current research aims to explain the influence of the line of intervention of Human Security from the Plan 75-cien, on citizen security policy at Las Cruces UPZ, to demonstrate that the public policy does not have a big impact on citizen security at Las Cruces UPZ, as a result from a limited or null participation of the National Police in this project. Even though the intervention is focused on territory and social needs, the gap in the joint work of the Police and the District Department of Government, is translated in limited police actions to support human development strategies to prevent or deter the crime. In order to establish a descriptive and explanatory analysis of this phenomenon a qualitative methodology will be applied. Data will be collected from focal groups, primary source informs and a diagnosis about the progress of the intervention.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherCiencia Política y Gobierno
dc.publisherFacultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceDammert, L. (2007). “Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina”. Quito: Ciudadanía y Violencias. Volumen 2.
dc.sourceSozzo, M. (2007). ¿En el nombre de la democracia? Exploraciones en torno a los procesos de reforma policial en la Argentina. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Mimeo.
dc.sourceAlianza Ciudadana Pro Justicia. (2010). Plan de Seguridad Ciudadana Panamá. Panamá: Alianza Ciudadana Pro Justicia. Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/4AF555F87D4F7CE705257CBC001B69A4/$FILE/plan_de_seguridad_ciudadana.pdf.
dc.sourceCámara de Comercio de Bogotá. (2014). Encuesta de percepción y victimización Santa fe. Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial.
dc.sourceCano, I. (2006). Políticas de Seguridad Publica en Brasil: Tentativas de modernización y democratización versus la guerra contra el crimen. Sur Revista Internacional de derechos humanos, pp. 137-155.
dc.sourceCentro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC). (2014). Plan de Acción Interinstitucional-Programa Plan 75/100. Bogotá.
dc.sourceCentro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC). (2014a). Plan Bogotá Humana Intervención en los 75 barrios priorizados. Bogotá.
dc.sourceCentro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). (2014). Principios Ley de Seguridad Nacional. México. Disponible en: http://www.cisen.gob.mx/snPrincipios.html.
dc.sourceCentro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). (2014a). Seguridad Nacional y Seguridad Publica. México. Disponible en: http://www.cisen.gob.mx/snPrincipiosTema1.html.
dc.sourceCongreso Internacional de Participación Ciudadana en la Prevención del Delito y la Seguridad Publica. (2006, Octubre 27 y 28). Ponencia de Claudia Patricia Gómez Rojas. Jalisco. México. Disponible en: http://comunidadyprevencion.org/wp/?p=334.
dc.sourceComisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CES). (s.f). Fuerza Especial de Seguridad. México. Disponible en: http://ces.edomex.gob.mx.
dc.sourceConsejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia. (2015). Plan El Salvador Seguro. El Salvador: PNUD, UE, OEA.
dc.sourceDammert, L. (2005). Violencia Criminal y seguridad ciudadana en Chile. Santiago de Chile: CEPAL
dc.sourceFraser, Douglas (2012). Declaración de Postura del General (USAF) Douglas M. Fraser, Comandante, Comando Sur de Estados Unidos (USSOUTHCOM), ante el 112avo Congreso, Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, 6 de marzo, 2012.
dc.sourceGabaldón, L. (2008). Seguridad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela. Instituto latinoamericano de investigaciones sociales (ildis), pp. 1-10.
dc.sourceIdeca. (2014). Plan 75-cien. Estrategia integral contra la violencia en barrios de Bogota. Disponible en: http://www.ideca.gov.co/sites/default/files/files/Mapa%20del%20Mes/Mapas%20del%20Mes_A%C3%B1o%202014/MapadelMes_Edici%C3%B3nEspecialMarzo_Plan75Cien.pdf
dc.sourceInstituto Ciudadanía. (2002). Plan Nacional de Seguridad Publica. Brasil. Disponible en: https://www.oas.org/dsp/documentos/politicas_publicas/brasil_espanol.pdf.
dc.sourceLópez, E. (2000). Reflexiones acerca de la seguridad ciudadana en Chile: Visiones y propuestas para el diseño de una política. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.sourceLuz i Álvarez, D. (2014). Desafíos en la agenda regional de seguridad ciudadana y criminalidad transnacional organizada. Opera, 15, pp. 33-54.
dc.sourceMatul, L; Dinarte, G. (2005). Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en Costa Rica. Fundación Friedrich Ebert, Informe final.
dc.sourceMeléndez, J. (2013). Tres propuestas para entender la seguridad ciudadana en Nicaragua. Washington D.C: Woodrow Wilson International Center for Scholar. Disponible en: https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Nicaragua_Javier%20Melendez.pdf.
dc.sourceMinisterio de Coordinación de Seguridad. (2011). Plan Nacional de Seguridad integral. Quito: Presidencia de la República.
dc.sourceMinisterio del Interior; Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. (2013). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Perú. Disponible en: http://svc.summit-americas.org/sites/default/files/Plan.Nacional.Seguridad.Ciudadana.2013-2018.pdf
dc.sourceNational Democratic Institute (NDI). (S.f). Seguridad Ciudadana en Centroamérica. Disponible en: https://www.ndi.org/seguridad-ciudadana-en-centroamerica.
dc.sourcePresidencia de la República de Costa Rica; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Política Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana y Promoción de la Paz Social. San José de Costa Rica: PNUD
dc.sourcePrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.sourcePrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2005). Venciendo el temor, (in)seguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica. Costa Rica: PNUD.
dc.sourcePrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2009). Informe sobre Desarrollo Humano para América central 2009-2010. Colombia. Disponible en: http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/Central_America_RHDR_2009-10_ES.pdf.
dc.sourceRamos García, J. (2005). Seguridad ciudadana y la seguridad nacional en México: hacia un marco conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, pp. 33-52.
dc.sourceRibeiro, E. (2008). Políticas de Seguridad Pública y Prevención: El Caso Brasileño. Artigos.
dc.sourceRomano, S. (2012). Guatemala, América Central y la asistencia estadounidense: ¿Fracasó la guerra contra el “crimen organizado”?. Rebela, v. 2, pp. 185-202
dc.sourceSecretaria de Estado en el Despacho de Seguridad. (2008). Bases de la Política Integral de Seguridad Publica y Ciudadana. Honduras: Secretaria de Estado.
dc.sourceSecretaria Distrital de Gobierno. (2014). Presentación Programa Comunidades y Ciudadanos/as Seguros/as Estrategia 2014 para la Reducción de Conflictividades, Violencia y Delitos PLAN 75. Dirección de Seguridad.
dc.sourceSecretaria Distrital de Gobierno. (2015). Presentación Territorios de Vida y Paz. Bogotá.
dc.sourceUnión de Naciones Suramericanas (UNASUR). (s.f). Estatuto del Consejo Suramericano en materia de Seguridad Ciudadana, Justicia y Coordinación de acciones contra la delincuencia organizada. Disponible en: http://www.unasursg.org/images/descargas/ESTATUTOS%20CONSEJOS%20MINISTERIALES%20SECTORIALES/ESTATUTO%20CONSEJO%20DE%20SEGURIDAD%20CIUDADANA.pdf
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectSeguridad ciudadana
dc.subjectPlan 75-cien
dc.subjectUPZ Las Cruces
dc.subjectSecretaria Distrital de Gobierno
dc.subjectPolicía Nacional
dc.titlePlan de intervención en seguridad humana 75-cien, un análisis desde la implementación de políticas públicas en materia de seguridad ciudadana en Bogotá. Estudio de caso UPZ Las Cruces
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución