dc.contributorCardona, Diego
dc.creatorRuiz Rodríguez, Ivan Dario
dc.creatorAbello Plata, Jairo Hernán
dc.date.accessioned2012-11-23T15:54:11Z
dc.date.available2012-11-23T15:54:11Z
dc.date.created2012-11-23T15:54:11Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4007
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_4007
dc.description.abstractThe present research focuses on making an exploratory analysis on the impact that has strategic intuition in the process of creating, organizing, growing and maintaining organizations characterized by belonging to the category of micro, small and medium enterprises (MSME) in Bogotá -Colombia. For this purpose, the study focuses on organizations (MSME) of a small sample in Bogota-Colombia belonging to sectors where it is harder to have information for decision-making, so that, if evidence is found about the use of strategic intuition, new grounds would be open for new and more extensive research on this topic in the Colombian and Latin American market. The study focuses on how observed companies start and persist over time despite of the fact that they have not had the respective systematic diagnostic studies of their environment and internal situation, such as marketing, installed capacity or financial analysis, but still have achieved a position in each of its markets. Given this context, the idea of this study is to determine whether this success of prevailing is due to a number of qualities, skills or characteristics of these entrepreneurs, associated with the general framework of the of strategic intuition theory.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Dirección y Gerencia de Empresas
dc.publisherFacultad de administración
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.sourceBaena, Mario. (2002). Epistemología. Teoría de la historia de lo teórico. Bogotá D. C.: Universidad Libre.
dc.sourceBonilla, Elssy y Rodríguez, Penélope. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Tercera Edición. Bogotá D. C.: Universidad de los Andes, Grupo Editorial Norma.
dc.sourceCalzada, Leticia y Abreu, José. (2009). El impacto de las herramientas de inteligencia de negocios en la toma de decisiones de los ejecutivos. México: Daena: International Journal of Good Conscience.
dc.sourceClancy, Kevin. (2002). Abajo la intuición. Bogotá D. C.: Revista Gestión. Vol. 5, N° 5 p. 66 – 71.
dc.sourceCongreso de Colombia. Ley 905 (2, agosto, 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.
dc.sourceDuggan, William. (2009). Intuición estratégica. La chispa creativa en la realización humana. Bogotá D. C.: Grupo Editorial Norma.
dc.sourceFranco, Mónica y Urbano, David. (2009). El éxito de las Pymes en Colombia: un estudio de casos en el sector salud. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.sourceGil, Agustín. (2005). Albert Einstein: una estrella fulgurante. Barcelona: Revista Sigma, N° 26. http://www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/informacion/dia6_sigma/es_sigma/adjuntos/sigma_26/12_einstein_estrella.pdf
dc.sourceGladwell, Malcolm. (2005). Inteligencia Intuitiva. ¿Por qué sabemos la verdad en dos segundos? Bogotá D. C.: Taurus.
dc.sourceGlobal Entrepreneurship Monitor (GEM). (2011). Reporte GEM Colombia 2010. Bogotá D. C.: Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Universidad de los Andes. http://www.gemcolombia.org/images/Reporte%202010.pdf
dc.sourceHernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.
dc.sourceIsaacson, Walter. (2011). Steve Jobs. Barcelona: Random House Mondadori.
dc.sourceKaplan, Robert y Norton, David. (2005). La organización focalizada en la estrategia. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
dc.sourceMontoya, Alexandra; Montoya, Iván y Castellanos, Oscar. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Revista Agronomía N° 28. http://www.agronomia.unal.edu.co/adjuntos/investigacion/revista/28-1/28(1)%20pymes%20FIN.pdf
dc.sourceMorales, Jhon. (2012). Herramientas tecnológicas para la competitividad de las Pyme. Bogotá D. C.: Latynpyme, Centro de Desarrollo Empresarial. http://latinpymes.com/capacitacion/herramientastecnologicas/herramientastecnol%C3%B3gicasparalacompetitividaddelapyme.pdf
dc.sourceMyers, David. (2003). Intuición: el poder y el peligro del sexto sentido. Barcelona: Paidós.
dc.sourcePorter, Michael. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Cambridge: Harvard Business Review América Latina.
dc.sourcePuyana, David. (2010). La problemática de las Pymes en Colombia: internacionalizarse o morir. Bogotá D. C.: Universidad Sergio Arboleda. http://www.usergioarboleda.edu.co/pymes/noticia1.htm
dc.sourceReal Academia Española (RAE). (2012). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Madrid: autor.
dc.sourceRodríguez, Astrid. (2003). La realidad de la Pyme. Desafío para el desarrollo. Bogotá D. C.: Fundes.
dc.sourceSánchez, John; Osorio, Jaime y Baena, Ernesto. (2007). Algunas aproximaciones al problema de financiamiento de las Pymes en Colombia. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.sourceUribe, Claudia; Ardila, Gustavo y Esmeral, Fernando. (2006). Financiamiento y promoción a la Pyme exportadora: el caso de Colombia. Lima: Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE).
dc.sourceValencia, Erick. (s.f.). Plan estratégico para una cadena de videotiendas. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Basic/valencia_ce/Cap3.pdf
dc.sourceVillegas, Dora y Toro, Iván. (2009). Las Pymes: una mirada a partir de la experiencia académica del MBA. Medellín: Universidad Eafit. Revista MBA.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectIntuición
dc.subjectIntuición estratégica
dc.subjectMipyme
dc.titleLa intuición estratégica como eje dinamizador en la toma de decisiones de las mipymes
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución