dc.contributorHenzel-Riveros, Franz D.
dc.creatorRueda Rey, Nicolás Felipe
dc.date.accessioned2016-05-04T20:25:28Z
dc.date.available2016-05-04T20:25:28Z
dc.date.created2016-05-04T20:25:28Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11971
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_11971
dc.description.abstractDuring the 1930s industrial capitalism it organized different areas of politics and culture in Colombia. Through the case study of Coltabaco, we explore three moments of the links of industrial capitalism with Colombian society. At first, we describe the political ties that made visible different kinds of political participation of the industrial sector and its relationship with the regions, the institutions (public and private) and elites, also we underling the importance of the domestic market for the Tobacco Industry. In the second stage, we characterized the links between Coltabaco and the rural sector from the pedagogical work of Coltabaco for leaf production, likewise, we describe the representations of grower of tobacco linked to the industry were widespread in the rural sector; finally, the links between Coltabaco and urban areas are analyzed in the tension cigarette-woman. In cigarette consumption situation, female pleasure dissociated himself from moral and hygienic conditions, winning, through taste, a new circumstance to experience the subjectivity of the modern woman. “Los Problemas del tabaco” were not limited exclusively to the area of economic policy, peasant customs were also unrelated to the rhythm required for the industry, and moral and hygienic ideas that organized the custom in women-cigarette relationship.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherHistoria
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAbel Ricardo López. «Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 30 (2003): 257-80.
dc.sourceÁlvaro Medina. «Luis B. Ramos». En El arte colombiano de los años veinte y treinta, 251-81. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1995.
dc.sourceÁlvaro Tirado Mejía. Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1981.
dc.sourceÁlvaro Tirado Mejía. Estado y economía: 50 años de la Reforma del 36. Bogotá: Contraloría General de la República, 1986.
dc.sourceÁlvaro Tirado Mejía. Introducción a la historia económica de Colombia. Medellín: La Carreta, 1979. Ana María Jaramillo, y Jorge Bernal. Sudor y Tabaco. Medellín: Sintracoltabaco Directiva Nacional, 1988.
dc.sourceBacca, Ramón Illán. Crónicas casi históricas 2ed. Universidad del Norte, 2007.
dc.sourceBiblioteca Luis Ángel Arango. Luis B. Ramos 1899-1955: pionero de la fotografía moderna en Colombia. Bogotá: Banco de la República, 1999.
dc.sourceCarlos Dávila. «Estado de los estudios sobre la historia empresarial de Colombia». En Empresas e historia en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1996.
dc.sourceCarlos Dávila. «Historia de empresas en Colombia: avances y dilemas de una década, 200-2010». En Los estudios empresariales en Colombia a principios del siglo XXI (con una referencia a México). Santa Marta: UniMagdalena, 2013.
dc.sourceCarlos Iván García. «La prostitución en la segunda mitad del siglo XX. Dinámica de la mo(ral)dernización.», 281-327. Bogotá: Aguilar, 2002.
dc.sourceCarlos Jilmar Díaz Soler. El pueblo: de sujeto dado a sujeto político por construir. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2005.
dc.sourceCarlos Noguera. Medicina y política: discurso médico y prácticas durante la primera mitad del siglo XX. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2003.
dc.sourceCatalina Muñoz. Los problemas de la raza en Colombia más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las «dolencias sociales». Bogotá: Universidad del Rosario, 2011.
dc.sourceCatalina Reyes Cárdenas. «La condición femenina y la prostitución en Medellín durante la primera mitad del siglo XX». Editado por Aida Martínez y Pablo Rodríguez, 217-47. Bogotá: Aguilar, 2002.
dc.sourceCatherine LeGrand. «El Estado y el problema agrario». En Colonización y protesta campesina 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.
dc.sourceCira Inés Mora, y Adriana María Carrillo. «Acevedo e hijos». En Cuadernos de Cine Colombiano. Bogotá: Panamericana formas e Impresos, 2003.
dc.sourceDiana Esperanza Rivera, y Alejandro Niño. «ABC de la Ley Antitabaco (Ley 1335 de 2009)». Bogotá: Ministerio de Salud, 2009. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ABC%20DE%20LA%20LEY%20ANTITABACO.pdf.
dc.sourceEduardo Peña Consuegra. «El desestanco del tabaco». En El origen de la burguesía en Colombia, 39-46. Bogotá: Los Comuneros, 1976.
dc.sourceEduardo Posada Carbó. «El tabaco luego del auge de la exportación». En El Caribe Colombiano. Una historia regional., 87-95. Bogotá: Banco de la República - Ancora Editores, 1998.
dc.sourceEduardo Sáenz Rovner. La ofensiva empresarial. Industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007.
dc.sourceE.P. Thompson. Costumbres en común. Barcelona: Crítica, 1995.
dc.sourceFabio Zambrano, y Julián Vargas Lesmes. «Evolución histórica y servicios públicos (1600-1957)». En Bogotá 450 años, retos y realidades, 11-92. Bogotá: Foro Nacional por Colombia; Instituto Francés de Estudios Andinos, 1988.
dc.sourceFranz Hensel. Vicios, Virtudes y Educación en la construcción de la República, 1821-1852. Bogotá: Universidad de los Andes, 2006
dc.sourceHernando Téllez. Cincuenta años de publicidad colombiana. Bogotá: Gente Nueva, 1981.
dc.sourceJesús Antonio Bejarano. «Desarrollo de la historiografía económica: un análisis de tendencias temáticas». En Historia económica y desarrollo. La historiografía económica sobre los siglos XIX y XX, 53-78. Bogotá: CEREC, 1994.
dc.sourceJesús Antonio Bejarano. «La Economía». En Manual de Historia de Colombia, editado por Jaime Jaramillo Uribe, 17-83. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1982.
dc.sourceJesús Antonio Bejarano. El tabaco en una economía regional: Ambalema siglos XVIII y XIX. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 1986.
dc.sourceJoaquim Romaguera i Ramió. «Gramática del lenguaje contemporáneo». En Lenguaje Cinematográfico. Gramática, géneros estilos y materiales, 7-25. Madrid: Ediciones de la Torre, 1999.
dc.sourceJohn Berger. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gil, 2005.
dc.sourceJorge Orlando Castro Carlos Noguera, y Alejandro Álvarez. La ciudad como espacio educativo: Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Arango Editores, 2000.
dc.sourceJorge Orlando Melo. «Educando a los campesinos y formando a los ciudadanos cambio social y bibliotecas públicas en Colombia», 2005. http://www.jorgeorlandomelo.com/educando_campesinos.htm.
dc.sourceJosé Antonio Ocampo, y Santiago Montenegro. Crisis mundial, protección e industrialización. Bogotá: Norma, 2007.
dc.sourceJosé Daniel Baquero. «La ciencia de las relaciones públicas: orígenes históricos y su difusión a través de la bibliografía del Dr. Edward Bernays Freud». En Comunicación y relaciones públicas. De los orígenes históricos al nuevo enfoque de planificación estratégica, 3-55. Madrid: FARESO, 2002.
dc.sourceKarl Marx. «Mercancía y dinero». En El Capital, 3-47. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2000.
dc.sourceLuis Alarcón Meneses. «Educar campesinos formar ciudadanos en la República Liberal (1930-1946)». Investigación y Desarrollo 18, n.o 2 (2010): 296-313.
dc.sourceLuis Gonzáles, y Jorge Nieto. 50 años de cine sonoro. Bogotá: Escala, 1987.
dc.sourceMarco Palacios, y Frank Safford. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma, 2002.
dc.sourceMartha Cecilia Herrera. «Historia de la Educación en Colombia. La República Liberal y la modernización de la educación: 1930-1946». Revista Colombiana de Educación 26 (1993).
dc.sourceMauricio Archila. «El uso del tiempo libre». En Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945, 106-209. Bogotá: CINEP, 1991.
dc.sourceMauricio Archila. «Uso del tiempo libre». En Ni amos ni siervos. Memoria obrera de Bogotá y Medellín (165-209). Bogotá: CINEP, 1989.
dc.sourceMax Hering, y Amada Pérez. «Apuntes introductorios para una historia cultural desde Colombia». En Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
dc.sourceMiguel Ángel Urrego. «La prostitución en Bogotá. Una realidad eclipsada por la moral.» En Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia., editado por Aída Martínez y Pablo Rodríguez, 197-217. Bogotá: Aguilar, 2002.
dc.sourceOscar Saldarriaga, Javier Sáenz Obregón, y Armando Ospina. Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia 1903-1946. Vol. I. Bogotá: Fondo Nacional por Colombia; Ediciones Uniandes; Editorial Universidad de Antioquia, 1997.
dc.sourceRenán Silva. «Reforma Cultural, Iglesia Católica y Estado durante la República Liberal». En República Liberal: sociedad y cultura, editado por Rubén Sierra, 223-67. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
dc.sourceRenán Silva. República Liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta, 2005.
dc.sourceRobert N. Proctor. Golden Holocaust: Origins of the Cigarette Catastrophe and the case for abolition. California: University California Press, 2012.
dc.sourceRobert N. Proctor. «The Campaign against Tobacco». En The Nazi war on cancer, 173-248. Princeton: Princeton University Press, 1999.
dc.sourceRobert N. Proctor, y Gary S. Cross. «The cigarette story». En Packaged Pleasures. How technology & marketing revolutionized desire, 87-137. Chicago: The University Chicago Press, 2014.
dc.sourceRocío Londoño. «Cuestiones y debates sobre la cuestión agraria (1920-1938)». En República Liberal: sociedad y cultura, editado por Rubén Sierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
dc.sourceRoger Chartier. «Poderes y límites de la representación: Marin, el discurso y la imagen». En Escribir las prácticas: Foucault, de Certeau, Marin., editado por Roger Chartier. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 2006.
dc.sourceSantiago Castro-Gómez. «Maquinas deseantes». En Tejidos Oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá, 191-249. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
dc.sourceSantiago Castro-Gómez. «Señales en el cielo, espejos en la tierra: la exhibición del Centenario y los laberintos de la interpelación». En Genealogías de la Colombianidad, editado por Santiago Castro-Gómez y Eduardo Restrepo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
dc.sourceSidney Mintz. Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores, 1996.
dc.sourceStuart Ewen. Captains of consciousness: advertising and the social roots of the consumer culture. New York: McGraw Hill, 1976.
dc.sourceStuart Hall. «Looking and subjective. Introduction». En Visual Culture: a Reader, 307-15. London: Sage Publications, 2009.
dc.sourceStuart Hall. «The Work of Representation». En Representation. Cultural representation and signifying practices, 1-75. London: Sage Publications, 2003.
dc.sourceVictoria Peralta. «El silencio de la prostitución. La representación de la Atenas Suramericana», 337-53. Bogotá: Aguilar, 2002.
dc.sourceVilladiego, Mirla, Patricia Bernal, y María Urbanczyk. «La modernidad contada por el relato publicitario 1900-1950.» Investigación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
dc.sourceW.J.T. Mitchell. «El giro pictorial». En Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid: Akal, 2009.
dc.sourceZandra Pedraza. En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad: educación, cuerpo y orden social (1880-1990). Bogotá: Uniandes, 2011.
dc.sourceZandra Pedraza. «La tenaz suramericana». En Genealogías de la Colombianidad, editado por Santiago Castro-Gómez y Eduardo Restrepo, 172-204. Barcelona: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjecttabaco
dc.subjectcapitalismo
dc.subjectindustria
dc.subjectColtabaco
dc.subjectCampesinos
dc.subjectPolítica económica
dc.subjectpublicidad
dc.subjectcultura
dc.subject1930
dc.subjectmujer moderna
dc.subjectproteccionismo
dc.subjectmoral
dc.subjecthigiene
dc.subjecteducación rural
dc.subjectcigarrillo
dc.titleLos problemas del tabaco: Gobierno, campesinos y mujeres en la década de 1930
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución