dc.contributor | Cardona, Diego | |
dc.creator | Gómez Nieto, Zuly Mayely | |
dc.date.accessioned | 2012-10-10T20:55:38Z | |
dc.date.available | 2012-10-10T20:55:38Z | |
dc.date.created | 2012-10-10T20:55:38Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3937 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.48713/10336_3937 | |
dc.description.abstract | The purpose of this research is to describe the perception from graduated students and some employers related to the pertinence of the Master Administration programs offered by some institutions located in Bogotá.
Furthermore, through this research it is possible to highlight the performance and strength of the capabilities and management skills needed to function with in a company maintained over time consistent with the social, labor, cultural and along with the environmental realities.
Hence, in order to achieve this information it was necessary to do a deep research assessing the satisfaction of graduates and employers, allowing to know strengths and weaknesses of the programme.
As a results, it was possible to yield, it was possible to yield recommendations to improve the program ensuring that the route could provides the “state of the art” in management for future students and for the benefit of companies. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher | Maestría en Dirección y Gerencia de Empresas | |
dc.publisher | Facultad de administración | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción
por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre
la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.
EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. | |
dc.source | Almonacid, P., Montes, I. & Vásquez, J. (2009). Un análisis factorial para evaluar la pertinencia de un programa académico desde la perspectiva de los graduados: un estudio de caso. Ecos de Economía. Universidad EAFIT. Número 29. Medellín. Octubre, p.97-126 | |
dc.source | Aponte, E. (2009). Formación académica y vida universitaria: tendencias y retos de la era del conocimiento para construir sociedades del conocimiento. Cuaderno de Investigación en la Educación, 24, 19-46. | |
dc.source | Aragón, S. & Monroy, E. (2009). Administración del Talento Humano para cargos críticos. Caso Grupo Honor y Laurel. Metodología propuesta para empresas de servicios de seguridad. Tesis de Maestría en Administración, Universidad del Rosario. Facultad de Administración, Bogotá, Colombia | |
dc.source | BANCO MUNDIAL (2003). Construir sociedades de conocimiento: Nuevos desafíos para la Educación Terciaria. Washington. (p.10). [En línea]. [Recuperado el 18 de septiembre 2011], de http://siteresources.worldbank.org/TERTIARYEDUCATION/Resources/Documents/Constructing-Knowledge-Societies/CKS-spanish.pdf | |
dc.source | Barrera, E. (2011). El modelo de servicio de un MBA con enfoque humanístico. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle. Cali. Enero-Junio, p.123-138 | |
dc.source | Brunner, J. & Uribe, D. (2007). Mercados Universitarios: el nuevo escenario de educación superior. Santiago-Chile (p.15). [En línea]. [Recuperado el 20 de enero de 2012], de http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/Libro_Mercados/Mercados_Universitarios.pdf | |
dc.source | Cabeza, L. & Castrillón, J. (2010). Las competencias de los administradores en Colombia a la luz del proyecto Tuning América Latina. Pensamiento & Gestión, Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Núm. 29, julio-diciembre, 2010, pp. 236-238 | |
dc.source | Cardona, D. (2010). ¿Son pertinentes las Maestrías en Administración de Empresas – MBA para el empresariado Colombiano?, Boletín Escuela de Negocios, Volumen 12, No. 1, Página 8, Disponible en http://www.uninorte.edu.co/escuelas/negocios/upload/File/BOLET%20N%20INFORMATIVO%20ESCUELA%20ENERO.pdf | |
dc.source | Cardona, P. & Chinchilla, M. (1999). Evaluación y desarrollo de Competencias Directivas. En Harvard Deusto Business Review. Número 89, marzo-abril, p.10-19 | |
dc.source | Cardona, P. (2000). En busca de las competencias directivas. En IEEM (Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo) Revista de Antiguos Alumnos. Universidad de Montevideo. Facultad de Ciencias Empresariales y Economía. Montevideo. Año 3, Número 2, p.84.89 | |
dc.source | Cardona, P., Chinchilla, N. & García- Lombardía, P. (2001). Las competencias directivas más valoradas. En IESE Insight Business Knowledge Portal. IESE Business School –Universidad de Navarra. Noviembre | |
dc.source | Castellanos, O., Fúquene, A. & Ramírez, D. (2011). Análisis de tendencias de la información hacia la innovación. Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad-Biogestión. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.source | CNA (Consejo Nacional de Acreditación). (2010). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado. En Documentos Académicos. p.4 [en línea]. [Recuperado el 02 de febrero de 2011], de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186363_lineam_MyD.pdf | |
dc.source | CPC (Consejo Privado de Competitividad). (2008). Informe de Competitividad. [En línea]. Bogotá. [Recuperado el 18 de septiembre 2010], de http://www.compite.com.co/spccompite/resources/getresource.aspx?ID=352 | |
dc.source | Constitución Política de la República de Colombia (1991). Bogotá. | |
dc.source | Cruz, V. (s.f.). Dimensión Internacional del Trabajo. I Congreso Nacional de Postgrado e Investigación Panamá [en línea]. [Recuperado el 24 de octubre de 2010], p.1-2 de http://www.auip.org/images/stories/DATOS/PublicacionesOnLine/archivos/PonenciaPanama.pdf | |
dc.source | Davenport, T. & Pruzak, L. (2001). Conocimiento en acción. (p.6).Buenos Aires: Pearson Educación. | |
dc.source | Delors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. En Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid: Santillana | |
dc.source | Doria, J., Rozansky, H. & Cohen E. (2004). Como actualizar la educación ejecutiva. En Gestión. Vol. 07 Núm.1, Febrero-Marzo. p .82-87 | |
dc.source | Drucker, P. (2004). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Grupo Editorial Norma. | |
dc.source | Flórez, R. (2002). Factores Asociados a la Calidad de la Docencia Universitaria. (p.14, 20). Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. | |
dc.source | Garay, L. J. (1999). Globalización y Crisis. TM Editores | |
dc.source | Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la Educación Superior en el Siglo XXI. Conferencia mundial sobre Educación Superior. París: UNESCO. | |
dc.source | Gómez, P. (2009). Evaluación de la pertinencia de los Programas de Pregrado de Administración de Empresas que ofrecen las Instituciones de Educación Superior en Bogotá D.C. Tesis de Maestría en Política Social , Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Bogotá, Colombia. | |
dc.source | González, W., Quintero, J., Rojas, E. (2012). Estrategias de Scanning en la Dirección de Empresas. Tesis de Maestría en Administración, Universidad del Rosario. Facultad de Administración, Bogotá, Colombia | |
dc.source | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill. | |
dc.source | Hernández, A. G., Sanabria, M. & Saavedra, J. J. (2006). La formación administrativa en Colombia: el caso de las Maestrías. En Revista Investigación y Reflexión. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Volumen XIV, Número 2, p.21-38 [en línea]. [Recuperado 5 de julio de 2009], Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/909/90900204.pdf | |
dc.source | Krick, T., Forstater, M., Monaghan, P. & Sillanpää. (2006) De las palabras a la acción El compromiso con los Stakeholders. Manual para la Practica de las Relaciones con los Grupos de Interés. [En línea]. Vol. 2 [Recuperado el 23 de enero de 2010], de http://www.accountability.org/images/content/2/0/204.pdf | |
dc.source | Levine, D., Krehbiel, T. & Berenson, M. (2006). Estadística para administración. México: Pearson Educación | |
dc.source | Ley 30. (1992). Capítulo Tercero Campos de Acción y Programas Académicos. Artículo 12. Colombia | |
dc.source | Malagón, L. A. (2003). La pertinencia en la educación superior. Elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII (3), (Núm. 127. Julio – septiembre). Recuperado el 20 de diciembre de 2010, de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/03.html | |
dc.source | Malagón, L.A. (2006). La Vinculación Universidad- Sociedad desde una perspectiva Social. En Revista Educación y Educadores. Facultad de Educación. Universidad de la Sabana. Bogotá. Volumen 9, Número 2, p.80 [en línea]. [Recuperado el 12 de enero de 2011], de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/834/83490210.pdf | |
dc.source | Malagón, L. A. (2007). Currículo y pertinencia en la Educación Superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio | |
dc.source | Méndez, C. (2009). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México, D.F: Editorial Limusa | |
dc.source | Mintzberg, H. (2005). Directivos, no MBAs. Una visión crítica de la dirección de empresas y la formación empresarial. Barcelona: Edición Deusto | |
dc.source | Misas, G. (2004). La Educación Superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, (p.6). [en línea]. [Recuperado el 20 de febrero de 2011, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-73081_archivo.pdf | |
dc.source | Muñoz, M. (2008). Pertinencia y nuevos roles de la educación superior en la región. En: la educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998, Carlos Tünnermann Bernheim, Editor, p.p. 256 y 257. Cali: Sello Editorial Javeriano- Iesalc-UNESCO | |
dc.source | Muñoz, R. (2004) El problema de las maestrías en administración en Colombia: una propuesta curricular. En: Revista Cuadernos de Administración. Universidad del Valle. Cali. Número. 32, julio a diciembre, p. 137-150. | |
dc.source | Nova Et Vetera (2008). MBA con enfoque rosarista. Universidad del Rosario. Bogotá. Núm.3, febrero-marzo, p.3. | |
dc.source | Peña, W. (2007). Ética y Moral. Material de los participantes de la Maestría en Dirección y Gerencia de Empresas de la Universidad del Rosario. | |
dc.source | Restrepo, L. F & Rivera, H. (2008). Análisis estructural de sectores estratégicos. (p.22) Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.source | Riviera, M. (2000). Retos y desafíos de la globalización para la Educación Superior en América Latina, IV encuentro internacional sobre Educación Superior en América Latina, Cartagena. | |
dc.source | Román, O.H., Quintero, I.C., Patiño, C.A., Vidarte, J.J. & Moreno, E. (2010). Pensamiento Estratégico Teoría y casos basados en la experiencia empresarial de mypimes. Cali: Universidad de San Buenaventura | |
dc.source | Romero, R., Hernández, A. G., Sanabria, M. & Saavedra, J. J. (2007). Las Maestrías en Administración en Bogotá Situación Actual y Perspectivas. Instituto Superior de Pedagogía. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia. | |
dc.source | Rodríguez, A. (2003). La realidad de la Pyme Colombiana. Desafío para el desarrollo. Bogotá: Fundes Internacional. | |
dc.source | Saavedra, J. J. (2003). La Formación Tecnológica en Administración Análisis y Perspectivas. Tesis de Maestría en Administración, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, Bogotá, Colombia. | |
dc.source | Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Washington: Banco Mundial. p. XVI [En línea]. [Recuperado el 20 de junio 2011], de:http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186502_Univ_Mundial.pdf?binary_rand=1564 | |
dc.source | UNESCO. (1995). Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior | |
dc.source | UNESCO. (1998) .La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior “La Educación Superior en Siglo XXI. Visión y Acción “. [en línea]. [Recuperado el 15 de octubre de 2009], de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm#declaracion | |
dc.source | UNESCO. (1999). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Memorias. París. | |
dc.source | UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París | |
dc.source | UNESCO, IESALC. (2010). La Universidad Latinoamericana en discusión. Caracas p.319-321 [en línea]. [Recuperado el 23 de octubre de 2011], de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001917/191724s.pdf | |
dc.source | Valenti, P., Anta, R., & Bendersky, M. (2003). Manual.gob. Estrategias de gobierno electrónico en los países de la Región 1: la definición de un modelo de análisis y estudio de casos. (p. 168). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo | |
dc.source | Vallejo, J. (2008). Análisis del modelo pedagógico en las Maestrías en Administración de Empresas. Tesis de Maestría en Administración, Universidad Externado de Colombia. Facultad de Administración de Empresas, Bogotá, Colombia | |
dc.source | Villegas, D. & Toro, I. (2010). Las Pymes: Una mirada a partir de la experiencia académica del MBA. En Revista MBA. Facultad de Administración. Universidad EAFIT. Núm. 1- diciembre, p.86-101 | |
dc.source | WBCSD. (2002). The Business Case for Sustainable Development. (p.6). Switzerland: WBCSD | |
dc.source | Zapata, A., Murillo, G. & Martínez, J. (2006). Organización y Management. Naturaleza, objeto, método, investigación y enseñanza. Santiago de Cali: Universidad del Valle. 296 p. | |
dc.source | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Administración | |
dc.subject | Competencias directivas | |
dc.subject | Demandas Sociales | |
dc.subject | Dirección | |
dc.subject | Educación Superior | |
dc.subject | Ética Corporativa | |
dc.subject | Magíster | |
dc.subject | Perdurabilidad empresarial | |
dc.subject | Pertinencia | |
dc.subject | Sociedad del Conocimiento | |
dc.title | Percepción de la pertinencia de los programas académicos de Magíster en Administración en egresados titulados y empleadores en Bogotá | |
dc.type | masterThesis | |