dc.contributorEspinosa-Aranzeles, Angela-Fernanda
dc.creatorRojas Valencia, Edna Lorena
dc.date.accessioned2016-07-05T19:29:16Z
dc.date.available2016-07-05T19:29:16Z
dc.date.created2016-07-05T19:29:16Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12163
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_12163
dc.description.abstractIntroduction: Being child malnutrition, a key indicator in a population’s health profile and an established priority for the millennium’s development objectives and the ten-year public health plan in Colombia - PDSP in its food and nutritional security, it keeps great nationwide prevalence despite of presenting an underrating on the presented information, therefore it’s a priority its measurement, notice and treatment. The World Health Organization (WHO) standardized the measurement parameters and the national government adopted them by 2010’s 2121 resolution. However to decrease the rate of child malnutrition that in the year 2015 should be reduced 50% according to the PDSP, it’s necessary to identify the underrating which it’s within its own diagnostic. Methodology: A descriptive and transversal population based study was made, in which there was an analisis of a 5 years old children’s database who were going to growth and development appointments in a health institution in Puerto Inírida, in order to make a nutritional value based on anthropometric measurements and comparing the ones made by the health specialists with those found using the WHO’s standard patterns. The information was analyzed using the WHO Anthro software which is owned by the World Health Organization. Results: It was found that the 33, 6% of studied children under 5 years old have chronic malnutrition, the 7, 6% presents acute malnutrition, the 13, 2% have global malnutrition and the 13, 9% have obesity. When making comparisons by sex, it was found high prevalence of chronic malnutrition in both sexes, being men the one that is highest (40, 1% male – 27, 6% female). By contrasting the ethnic affiliation, it was found that the highest malnutrition prevalence was within the indigenous population rather than the non-indigenous population (29, 1% within indigenous population and a 29% in non-indigenous population). According to the WHO’s standards, there were 243 identified cases of malnutrition, while in the growth and development appointments there were only 99 identified cases by health specialists. Discussion: Malnutrition is a structural problem, thus it’s important to take into account intrinsic and extrinsic factors of the people. Anthropometric measurements are only one way to evaluate, which need to be contextualized within the environment and the socio-economic conditions, pathological and cultural in which the population is located. The studied children’s nutritional conditions that go to the growth and development appointments, its registered wrong, likewise it was found a high chronic malnutrition prevalence which is a crucial feature in living standards. It’s vital the implementation of appropriate public policies that allow to deepen in knowing he causes of this scourge and thereby implement a proper treatment.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherFacultad de medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceMartínez JW, García Torres A, Vergara Salazar N. Caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales de los jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes residentes en la Comuna del Río de la ciudad de Pereira. 2006.
dc.sourceAbeyá Giraldón E, Calvo E. Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazdas mediante antropometría. Ministerio de Salud de la Nación. 2009.
dc.sourceSecretaría Local de Salud. Cali. Guía de antropometría para el diagnóstico del estado nutricional. Línea de seguridad alimentaria y nutricional2010.
dc.sourceRestrepo Mesa SL. La alimentación y la nutrición del escolar: una mirada a la vida cotidiana. Escuela Tomas Carrasquilla. Medellín: Facultad de enfermería-Departamento de Extensión y Posgrados; 2009.
dc.sourceMinisterio de Salud. Resolución 2121 de 2010. 2010.
dc.sourceICBF P. Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia. 2010.
dc.sourceÁlvarez M, Correa J, Deossa G, Estrada A, Forero Y, Gómez L. Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia 2005. Bogotá: ICBF. 2005.
dc.sourceAlimentos. NUPMd. Desnutrición Infantil. Su erradicación es posible.
dc.sourceMinisterio de salud. Atención integrada a enfermedades prevalentes en la infancia-AIEPI. Libro ClínicoJulio de 2010. 570 p.
dc.sourceDamman S. Vulnerabilidad nutricional de los niños indígenas de América. Una cuestión de derechos humanos Buenos Aires, Argentina Programa CLACSO-CROP Recuperado de http://bibliotecavirtual clacso org ar/ar/libros/crop/indige/S1C3Damman pdf. 2006.
dc.sourceNeufeld L, Rubio M, Pinzón L, Tolentino L. Nutrición en Colombia: estrategia de país 2011-2014. Inter-American Development Bank; 2010. Report No.: Contract No.
dc.sourceINS. Vigilancia rutinaria por evento Departamental a semana 05 2016. 2016.
dc.sourceSecretaría Departamental de Salud. Guainía. Plantilla para la construcción del documento de análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud 2013 [169].
dc.sourceOMS. Temas de salud 2015 [Available from: http://www.who.int/topics/nutrition/es/.
dc.sourcePacheco MdlÁC. Estudio antropométrico y educación nutricional en escolares de la isla de Tenerife: Universidad de La Laguna; 2009.
dc.sourceAcatisema A. Programa semillas de vida:"Modalidad de desarrollo Infantil en medio familiar con enfoque diferencial de los pueblos indígenas selva Amazónica/ Acatisema. En construcción2016.
dc.sourceMartínez C, Pedrón C. Valoración del estado nutricional, Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Gastroenterología, Hepatología y Nutrición.5:375-82.
dc.sourceCONPES. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia.(2004). Política Pública Nacional de Discapacidad. 2010.
dc.sourceMinisterio de salud. Atención Integral a Enfermedades Prevalentes en la Infancia- AIEPI. Libro ClínicoAgosto 2012. p. 884.
dc.sourceGonzález Sánchez R, Llapur Milián R, Rubio Olivares D. Caracterización de la obesidad en los adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 2009;81(2):0-.
dc.sourceFlores-Huerta S. Antropometría, estado nutricio y salud de los niños: Importancia de las mediciones comparables. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 2006;63(2):73-5.
dc.sourcede Onís M. de la Organización Mundial de la Salud.
dc.sourcementación OdlNUplAy. El estado de la seguridad alimentaria en el mundo. FAO Roma; 2012.
dc.sourceSecretaría distrital de salud.Bogotá D.C. Taller teórico práctico sobre antropometría y nuevos patrones de crecimiento de la OMS.
dc.sourceS. Manual WHO Anthro para computadoras personales. Software para evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños del mundo. 2007. p. 113.
dc.sourceResolución N. 8430.(1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud Ministerio de salud Extraído el.13.
dc.sourcede Helsinki D. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la. 2004;18:20-3.
dc.sourceRosique J, Restrepo MT, Manjarrés LM, Gálvez A, Santa M. Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas Embera de Colombia. Revista chilena de nutrición. 2010;37(3):270-80.
dc.sourceRestrepo BN, Restrepo MT, Beltrán JC, Rodríguez M, Ramírez RE. Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia: Red Biomédica; 2006.
dc.sourceArango Arroyave JU, Zuluaga Sánchez GP, Caribe FpeDdlPIdALyE. Seguridad alimentaria desde una perspectiva de Gestión Ambiental en territorios de comunidades embera del Atrato Medio Antioqueño. Medellín, Organización Indígena de Antioquia, Fondo Indígena. 2007.
dc.sourceBecerra Bulla F, Puentes Valencia VA, Rodríguez Cepeda DE. Lactancia Materna: Una revisión de la evaluación de esta práctica a través del tiempo. El caso de algunas comunidades indígenas en Colombia. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 2009;57(3):246-57.
dc.sourceOMS. Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS. Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo-OMS Geneva; 2006.
dc.sourceMonárrez J, Martínez H. Prevalencia de desnutrición en niños tarahumaras menores de cinco años en el municipio de Guachochi, Chihuahua. Salud Publica Mex. 2000;42.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectAntropometría
dc.subjectNutricción infantil
dc.titleCaracterización nutricional mediante antropometría de los niños sanos menores de 5 años asistentes a una institución de salud en Puerto Inírida 2014
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución