dc.contributorMateus-Rugeles, Andrea
dc.creatorNiño Gutierrez, Ivonne Melissa
dc.date.accessioned2013-02-18T17:52:03Z
dc.date.available2013-02-18T17:52:03Z
dc.date.created2013-02-18T17:52:03Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4227
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_4227
dc.description.abstractThe jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights in recent years, has established a set of criteria and measures that would form a catalog of measures to be undertaken by States to ensure the effective protection of property rights of indigenous and tribal peoples. These measures should be implemented in the processes of formalization and titling of ancestral lands occupied in the delimitation and demarcation of the land, the return of portions of land loss in the stipulation of criteria for granting alternative land and in the studies that tend to establish public policies for meeting the needs of the communities on the production and possession of the land as a suitable mechanism to maintain decent living conditions. Colombian regulation for the lands of indigenous and Afro-Colombian communities presents divergent aspects: the former have a regulation for the expansion, restructuring and reorganization of the Indian reservations, and the latter are governed under a general statute and common property award of public lands. In both systems, the procedures are complex, late, confusing prerequisites require sophisticated, and above all its structure is based on criteria of a non-indigenous and tribal. Additionally, the policy compendium regarding titling, land delimitation and demarcation of Afro-Colombian communities as set out above, has several regulatory gaps that are accentuated by the lack of such regulation update to current conditions when taking into account that there has been no change to it in the past 19 years, and they do need to apply by analogy the provisions of the Civil Code relating to individual property for the purposes of responding to the factual circumstances not contemplated.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherJurisprudencia
dc.publisherFacultad de Jurisprudencia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.sourcePronunciamientos De La Corte Interamericana De Derechos Humanos  Caso Comunidad Indígena Sawboyamaxa contra Paraguay. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas de 29 de marzo de 2006. Serie No 146.  Caso Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tigni contra Nicaragua. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas de 31 de Agosto de 2001. Serie No 79.  Caso Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tigni contra Nicaragua. Sentencia de Excepciones Preliminares de 1 de febrero de 2000. Serie No 66.  Caso Comunidad N’djunka Maroon de Moiwana contra Suriname. Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de Marzo 29 de 2006. Serie No 124.  Caso Aloeboetoe y Otros contra Suriname. Sentencia de Reparaciones y Costas del 10 de septiembre de 1993. Serie No 15.  Caso Comunidad indígena Yakye Axa contra Paraguay. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas de 17 de junio de 2005. Serie No125.  Caso Comunidad indígena Yakye Axa contra Paraguay. Sentencia de Interpretación de 6 de febrero de 2006. Serie No 142.  Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek contra Paraguay. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas de 24 de Agosto de 2010. Serie No 124.  Caso Masacres de Ituango contra Colombia. Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 1 de julio de 2006. Serie No 148.  Caso Pueblo Saramaka contra Suriname. Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 28 de noviembre de 2007. Serie No 172.  Caso Ivcher Brostein contra Perú. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas del 6 de febrero de 2001. Serie No 74.  Caso Salvador Chiriboga contra Ecuador. Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 6 de mayo de 2006. Serie No 179.  Caso Acevedo Jaramillo y Otros contra Perú. Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas de 7 de febrero de 2006. Serie No 144.  Caso López Álvarez contra Honduras. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas de 1 de febrero de 2006. Serie No 141.  Caso Blanco Romero y Otros contra Venezuela. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas de 28 de noviembre de 2005. Serie No 138.  Caso Masacre Pueblo Bello contra Colombia. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas de 31 de enero de 2006. Serie No 140.  Caso Gomez Palomino contra Perú. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas de 22 de noviembre de 2005. Serie No 136.  Caso Escué Zapata contra Colombia. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas de 4 de julio de 2007. Serie No 165.  Caso Bueno Alves contra Argentina. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas de 11 de mayo de 2007. Serie No 164.  Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku contra Ecuador. Sentencia de Fondo y Reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. Serie C No. 245. Par 164 y 165. Pronunciamientos De La Comisión Interamericana De Derechos Humanos  Informe de la Comisión Interamericana sobre la Situación especial de países: México (1998), Colombia (1999), Perú (2000), Guatemala (2001) y Paraguay (2001).  Resolución 12/85. Caso 7615. Pueblo Yanomami del 5 de Marzo de 1985.  Resolución sobre el Procedimiento de Solución Amistosa sobre la Situación de los Derechos Humanos de un Sector de la Población Nicaragüense de Origen Miskito. Caso 7964.  Informe No 40/04. Caso 12.053. Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo (Belice) de 12 de Octubre de 2004.  Informe No 75/02. Caso 11.140. Mary y Carrie Dann (Estados Unidos) del 27 de diciembre de 2002.  Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat. Caso No 12.094. (Argentina).  Informe No 39/96. Caso 11.673. Santiago Marzioni. (Argentina).  Informe No 90/99. Comunidades Indígenas Enxet- Lamenxay y Riochito y otro. Caso 11.713 (Paraguay). Acuerdo de Solución Amistosa entre el Gobierno de Paraguay y las Comunidades Enxet- Lamenxay y Riochito. Pronunciamientos De La Corte Constitucional  Sentencias de Unificación SU-039 de 1997, SU-510 de 1998, SU-383 de 2003.  Sentencias de Constitucionalidad C-006 de 1993, C-216 de 1993, C-891 de 2002, C-063 de 2010, C-821 de 2002, C-336 de 2011, C-030 de 2008, C-331 de 2012, C-431 de 1994, C-589 de 1995, C-506 de 1992, C-595 de 1999, C-208 de 2007, C-955 de 2003, C-169 de 2001,  Sentencias de Tutela T- 537 de 1992, T-880 de 2006, T- 428 de 1992, T- 342 de 1994, T-007 de 1995, T-659 de 1998, T-342 de 1994, T-143 de 2010, T-769 de 2009, T-506 de 1992, T-554 de 1994, T-284 de 1994. T-310 de 1995, T-440 de 1995, T-447 de 1996, T-245 de 1997, T-413 de 1997, T-414 de 1997, T-554 de 1998, T-025 de 2004, T - 606 de 2002, T-523 de 1997, T-254 de 1994, T-634 de 1999, T-188 de 1993, C-139 de 1996, T-932 de 2001, T-1022 de 2001.  Autos A-004 de 2009, Auto de 18 de mayo de 2010, A-219 de 2011, A-005 de 2009, Auto-045 de 2012. Pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia.  Sentencia 086 del 11 de Agosto de 988. Instrumentos Internacionales  Organización Internacional del Trabajo. Convenio 169 de 1989 sobre Pueblos Indígenas y Tribales.  Organización de las Naciones Unidas. Resolución 61/295 del 13 de septiembre de 2007. Declaración sobre los derechos de los indígenas.  Organización de Estados Americanos. Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.  Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas de 10 de diciembre de 1948.  Organización Internacional del Trabajo. Convenio 10 sobre Poblaciones Indígenas y Tribales del 26 de junio de 1957.  Comité para eliminación de la discriminación racial, CERD, UN Doc. Recomendaciones Generales XXIII sobre los derechos de los pueblos indígenas, 51° Periodo de Sesiones, párrafo 4 (Agosto de 1997).  Observación General N° 23, Comentarios generales adoptados por el Comité de los Derechos Humanos, Artículo 27 – Derecho de las minorías, 50 periodo de sesiones, UN DOC CCPR/C/21/Rev. 1/Add 5 (1994).  Consejo Económico y Social. “Cuestiones Indígenas, Informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. Noviembre de 2004”. Consulta realizada el 5 de Octubre de 2009. Disponible en la página Web: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/relatoresespeciales/2004/RelatorIndigenasRodolfoStavenhagen.pdf Otros:  Francisco Rojas Birry. Asamblea Nacional Constituyente, Ponencia “Los derechos de los grupos étnicos”. Gaceta Constitucional No 67.  Amnistía Internacional. Estamos reclamando sólo lo que es nuestro: pueblos indígenas de Paraguay comunidades Yakye Axa y Sawhoyamaxa. España. Editorial Amnistía Internacional. Abril de 2010.  Amnistía Internacional. La lucha por la supervivencia y la dignidad: abusos contra los derechos humanos de los pueblos indígenas en Colombia. España. Editorial Amnistía Internacional; 2010.  Fuentes, Carlos Iván. Desplazamientos internos y pueblos indígenas: sobre la necesidad de un régimen de protección especial. Red International Law. 2009.  Cabedo Mallol, Vicente. Constitucionalismo y derecho indígena en América Latina. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. 2005.  Forero-Mantilla, Felipe. Conectividad: Alcances Del Derecho A La Propiedad Aborigen Y Tribal En La Jurisprudencia De La Corte Interamericana De Derechos Humanos. Revista Colombiana de Derecho Internacional. jul-dic2010, Issue 17, p177-211, 35p.  López-Murcia, Julián Daniel, Maldonado-Colmenares, Gabriela. La Protección De La Propiedad De La Tierra En La Jurisprudencia De La Corte Interamericana De Derechos Humanos Y Su Aplicación Al Caso De Las Comunidades Campesinas En Colombia. Revista Colombiana de Derecho Internacional; may2009, Issue 14, p71-105, 35p.  Londoño Toro, Beatriz. Función ecológica de la propiedad en los resguardos indígenas de Colombia. Centro Editorial Universidad del Rosario. 2004.  Londoño Toro, Beatriz. Guía metodológica para la certificación de la función ecológica de la propiedad en los resguardos indígenas de Colombia. Centro Editorial Universidad del Rosario. 2004.  Appendini, Kirsten. Instituciones indígenas translocales y la flexibilidad de los derechos de propiedad: estableciendo los límites del nuevo institucionalismo. El Colegio de México, A.C. 2002. 641-656 p.  Portocarrero Mutiz, Carlos. “Los resguardos indígenas y la propiedad del subsuelo”. Revista de la Academia Colombiana de jurisprudencia. No. 201 (Dic. 1973); p. 245-248..  Thoumi, Francisco Elías. Derechos de propiedad en Colombia: debilidad, ilegitimidad y algunas implicaciones económicas. CEI. 1995.  INCORA, Tierras de las comunidades negras, guía para la construcción de los Consejos Comunitarios y Formulación de titulación colectiva de las tierras de las comunidades negra. 1998.  Rodríguez, Gloria Amparo. La consulta previa a pueblos indígenas y comunidades negras en el otorgamiento de licencias ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2001.  The Bernard and Audre Rapoport Center for Human Rights and Justice, Unfulfilled Promises and Persistent Obstacles to the Realization of the Rights of Afro-Colombians. A Report on the Development of Ley 70 of 1993 Submitted to the Inter-American Commission on Human Rights, The University of Texas School of Law (revised version, July 18th, 2007). http://www.utexas.edu/law/academics/centers/humanrights/ projects_and_publications/colombia-report.pdf.  Rodríguez Garavito, César y Arenas, Luis Carlos. Derechos Indígenas, activismo transnacional y movilización legal: la lucha del pueblo U’wa en Colombia. En Sousa Santos, Boaventura. El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona: Ed. Anthropos, 2007. 217 – 239  Rodríguez, Gloria Amparo. Los obstáculos y las potencialidades de la Consulta Previa en el reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Etnias y Política No. 6. (Enero 2008): 52-57  Ministerio de Agricultura y desarrollo agrícola, Instituto Colombiano de Reforma Agraria, Informe de seguimiento gestión institucional 2001. Bogotá. febrero 2002.  Lynch, John. El Estado Colonial en Hispanoamérica en América Latina entre la colonia y nación. Barcelona. Ed. Crítica 2001.  Safford, Frank. Palacios, Marco. Colombia País Fragmentado. Sociedad Dividida. Su Historia. Ed. Norma. Bogotá 2002.  Pardo, Mauricio. Acción Colectiva, Estado y Etnicidad en el Pacífico Colombiano. Editorial ICAN, Colciencias Bogotá 2001.  Wade, Peter. El movimiento negro en Colombia. América negra. Universidad Javeriana. Bogotá 1993.  Reichel Dolmatoff, Gerardo. Caribe Colombia. Fondo FEM Colombia, Bogotá 1990.  Historia del pueblo afrocolombiano perspectiva pastoral CEPAC -. centro de pastoral afrocolombiana. Popayán, diciembre 1 de 2003 centro de pastoral afrocolombiana. Pagina web. www.axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/hispafrocol.doc.  Grueso, Libia Rosario. Comunidades Negras y procesos de justicia y paz en el contexto de las cosas inconstitucional. Guz. 2011.  Oslender, Ulrich. Comunidades Negras y espacio en el pacifico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Instituto de Antropología e Historia – ICANH. 2008.  Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico. IIAP. Diagnostico situacional de la minería artesanal y en pequeña escala desarrollada por afrocolombianas en territorios colectivos de comunidades negras en el Choco Biogeográfico. IIAP. 2005.  Ministerio del Medio Ambiente. Tierras de las comunidades negras. I guía para la construcción de consejos comunitarios y formulación de solicitudes de titulación colectiva de las tierras de las comunidades negras en el marco de la Ley 70 de 1993 y el decreto 1745 de 1995. Instituto de Reforma Agraria- INCORA. 2000.  Hernández Delgado, Esperanza. Resistencia Civil artesanal de paz: experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2004.  Favre, Henri. El indigenismo. Fondo de Cultura Económica. México. 1998.  Stavenhagen, Rodolfo. Derecho Indígena Y Derechos Humanos En América Latina. Instituto Interamericano De Derechos Humanos
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectPropiedad colectiva
dc.subjectDerecho a la propiedad
dc.subjectComunidades afrocolombianas
dc.subjectLey 70 de 1993
dc.titleDesconocimiento de la propiedad colectiva en Colombia: a la luz del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución