dc.contributorParra-Bautista, Johanna
dc.creatorLópez Ávila, Diego Felipe
dc.date.accessioned2015-11-13T17:22:12Z
dc.date.available2015-11-13T17:22:12Z
dc.date.created2015-11-13T17:22:12Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11394
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_11394
dc.description.abstractThis paper describes the economic dynamics of the Kichwa Otavalo in the commercial area of ​​San Victorino, Bogota. These dynamics are examined from New Economic Sociology (Smelser & Swedberg, 2005) and Economic Ethnography (Dufy & Weber, 2009) to show the divergent rationales that arise within the market. This leads us to discuss with orthodox economics and assumptions that handle against rationality, the market and competition. Throughout the text the importance of frames transaction (Dufy & Weber, 2009), its importance, and feasibility to understand the historical, economic and commercial dynamics that surround the San Victorino hawking hold. Furthermore we show how these same frames transaction are reflected in the commercial dynamics of this indigenous group native of Northern Ecuador. An account of its history and the types of businesses in which it turned the traditional peddling in the Colombian capital is made. The rationales of these are summarized in two types of rationalities (traditional and modernist) deriving both great achievements and major problems within the community. If, in short, it shows that economic rationality is much more complex than orthodox economic theory wants to admit. Nobody is a prophet in his own land.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherSociología
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAlape, A. (1983). El bogotazo: Memorias del olvido. La Habana, Cuba: Ediciones Casa de las Américas.
dc.sourceAnderson, B. (1993). Comunidades imaginadas : reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo De Cultura Económica (FCEM).
dc.sourceAppelbaum, N. P. (2007). Dos plazas y una nación: Raza y colonización en Riosucio, Caldas (1846-1948). Bogotá, Colombia: ICANH; Universidad de Los Andes; Universidad del Rosairo
dc.sourceAraki, H. (2011). Movimientos étnicos y multiculturalismo en el Ecuador:Pueblos indígenas, afrodescendientes y montubios. Estado, ciudadanía y movimientos sociales en tiempos de globalización en las Américas. http://human.kanagawa-u.ac.jp/gakkai/publ/pdf/no176/17606.pdf, págs. 33-55. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
dc.sourceBocarejo, D. (Junio-Diciembre de 2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97-121.
dc.sourceBorchart de Moreno, C. (2007). El corregimiento de Otavalo : territorio, población y producción textil (1535-1808). Otavalo: Universidad de Otavalo.
dc.sourceBriones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Revista Tabula Rasa, 55-83
dc.sourceCaicedo, L. P. (2010). Los kichwas-otavaleños en Bogotá. En A. Torres, Niñez indígena en migración. Derechos en riesgo y tramas culturales. (págs. 139-226). Quito, Ecuador: FLACSO, AECID, UNICEF
dc.sourceCaillavet, C. (2000). Etnias del Norte. Etnohistoria e historia de Ecuador. Quito, Ecuador: Edicion Abya-Yala.
dc.sourceCarbonell Higuera, C. (2011). El reordenamiento del espacio urbano en el Sector de San Victorino y Santa Inés (Bogotá) en relación con las dinámicas de informalidad y marginalidad (1948-2010). Revista Territorios(24), 131-163.
dc.sourceCardeño Mejía, F. A. (2007). Historia del Desarrollo Urbano del Centro de Bogotá (Localidad de los Mártires). Bogotá: Colombia: SDRC&D; Alcaldía Mayor de Bogotá; D'Vinni S.A.
dc.sourceCarrión, F. (2000). El gobierno de los centros históricos. En F. Carrión, Desarrollo cultural y gestión en centros históricos (págs. 5-21). Quito: FLACSO Ecuador.
dc.sourceCélleri, D., & Jüssen, L. (2012). Solidaridad étnica y capital social: El caso de los comerciantes migrantes Kichwa-Otavalo en Madrid y La Compañía. Revista Ecuatoriana de Historia, 143-168.
dc.sourceComaroff, J., & Comaroff, J. L. (2012). Cuestion de teoría. En J. Comaroff, & J. L. Comaroff, Etnicidad S.A (págs. 43-98). Madrid, España: Katz Editores.
dc.sourceContreras, C. (2007). John V. Muura (1916-2006), intérprete de la economía andina. Notas y debates, 31(2), 169-173.
dc.sourceCruz Hernández, J., & Saldarriaga Montoya, S. (2014). Gentrificación vs. El derecho a la ciudad en el Centro Histórico de la ciudad de Bogotá. El Proyecto Ministerios al POT 2013 . XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El contro del espacio y los espacios de control . Barcelona: Universitat de Barcelona.
dc.sourceCuevas, H. (2004). Fundamentos de la economía de mercado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia .
dc.sourceDe la Cadena, M., & Starn, O. (2009). Indigeneidad: Problemáticas, experiencias y agendas en el Nuevo Milenio. Revista Tabula Rasa, 191-223.
dc.sourceDe la Torre, L. M., & Sandoval Peralta, C. (2004). La reciprocidad en el Mundo Andino: El casi del pueblo de Otavalo. Quito: Editorial Abya Yalla.
dc.sourceDeler, J. P. (1987). Ecuador : del espacio al estado nacional. Quito: Banco Central del Ecuador; Centro de Investigación y Cultura.
dc.sourceDufy, C., & Weber, F. (2009). Más allá de la Gran División: Sociología, economía y etnografía. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
dc.sourceEl Gran San, C. C. (10 de 12 de 2014). Sitio web del Centro Comercial El Gran San. Recuperado el 10 de 12 de 2014, de Sitio web de El Gran San: http://elgransan.com/pagenew/index.php/el-gran-san
dc.sourceEl Tiempo, P. (01 de 07 de 2014). Bogotá obtuvo la tasa de desempleo más baja en 5 años. págs. http://www.eltiempo.com/bogota/bogota-obtuvo-la-tasa-de-desempleo-mas-baja-en-cinco-anos/14192296.
dc.sourceEl Tiempo, P. (16 de 09 de 2014). Miedo y robo, los 'otros' habitantes de La Candelaria. págs. http://www.eltiempo.com/bogota/la-candelaria-en-bogota/14540796.
dc.sourceEl Tiempo, P. (13 de Marzo de 2015). Hasta $ 10 millones pagan vendedores informales por un pedazo de andén. págs. http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/espacio-publico-vendedores-informales-invaden-el-centro-de-las-ciudades-/15393679.
dc.sourceFligstein, N. (2001). The Architecture of Markets: An Economic Sociology of Twenty-First-Century Capitalist Societies. Nueva Jersey: Princeton University Press.
dc.sourceGranovetter, M. S. (2003). Cap. X. Acción económica y estructura social: El problema de la incrustación. Disponible en: ) . Ed. Centro de Investigaciones Sociol. En F. (. Requena Santos, Análisis de redes sociales: Orígenes, teorías y aplicaciones. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.sourceHarvey, D. (2013). El derecho a la ciudad. En D. Harvey, Ciudades rebeldes: Del derecho a la ciudad a la revolución urbana (págs. 19-49). Salamanca: Ediciones Akal.
dc.sourceHernández, A. (2007). Aproximación a la realidad socio-lingúistica de los Kichwa Otavalo de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceHerranz Gonzáles, R. (2008). Georg Simmel y la Sociología Económica: El mercado, las formas sociales y el análisis estratégico. Papers(87), 269-286.
dc.sourceIDPC. (09 de 01 de 2015). Sitio web de Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Recuperado el 09 de 01 de 2015, de Instituto Distrital de Patrimonio Cultural: http://www.patrimoniocultural.gov.co/patrimonio-inmaterial/grupos-etnicos.html
dc.sourceKorovkin, T. (1998). Production and Ethnic Culture: Otavalo, Northern Ecuador. Economic Devolpment and Cultural Change, 125-154.
dc.sourceKyle, D. (2003). La Diáspora Comercial de Otavalo: Capital Social y Empresa Trasnacional. En A. Portes, L. Guarnizo, & P. (. Landolt, La Globalización desde Abajo: Transnacionalismo Inmigrante y Desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina (Primera ed., págs. 315-351). México D.F: Ediciones FLACSO-México.
dc.sourceLalander, R. (2010). Retorno de los runakuna : Cotacachi y Otavalo. Quito : Ediciones Abya Yala.
dc.sourceLorenc Valcarce, F. (2012). Sociología de los mercados: Modelos conceptuales y objetos empíricos en el estudio de las relaciones de intercambio. Papeles de trabajo, 14-36.
dc.sourceMaldonado Ruíz, G. (2004). Comerciantes y viajeros: de la imagen etnoarqueológica del "indígena" al imaginario del Kichwa Otavalo universal. Quito: FLACSO-Ecuador.
dc.sourceMankiw, G. (2002). Principios de Economía. Madrid, España: McGraw Hill.
dc.sourceMartínez Díaz, V. (2014). Cambio y Transculturalidad La construcción de la identidad cultural Kichwa en Colombia. Sociedad & Equidad(6), 138-159.
dc.sourceMeisch, L. (1987). Otavalo : weaving, costume and the market. Quito, Ecuador: Ediciones Libri Mundi.
dc.sourceMelo Moreno, V. (1998). La Calle: Espacio Geográfico y Viviencia Urbana en Santa Fe de Bogotá . Bogotá D.C, Colombia: Prensa Moderna; Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
dc.sourceMonge, F. (2007). La ciudad desdibujada. Aproximaciones antropológicas para el estudio de la ciudad. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 42(1), 15-31.
dc.sourceMuratorio, B. (. (1994). Imágenes e imagineros. Quito: Editorial FLACSO-Ecuador.
dc.sourceMurra, J. V. (1972). El “control vertical " de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas (Vols. VISITA DE LA PROVINCIA DE LEON DE HUANACO (1562). Iñigo Ortiz de Zuñiga, visitador. ). Huánuco - Perú.
dc.sourceNaranjo, M. (2000). Etnicidad e informalidad. En F. Carrión, Desarrollo cultural y gestión en los centros culturales (págs. 155-164). Quito, Ecuador: FLACSO- Ecuador.
dc.sourceOIM. (2012). Diágnóstico sobre la trata de personas en Otavalo y Cotachi. Quito, Ecuador: FLACSO- Ecuador & OIM.
dc.sourceOrdóñez Charpentier, A. (2008). Migración transnacional de los kichwa otavalo y la fiesta de Pawkar Raymi. En A. Torres, & J. Carrasco, Al filo de la identidad. La migración indígena en América Latina (págs. 67-89). Quito-Ecuador: FLACSO-UNICEF-AECID.
dc.sourceOrdoñez Charpentier, A. (2014). 'Como el agua vuelve al mar, volvemos': La importancia de la comunidad en la migración Kichwa Otavalo (Ecuador). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea](27), URL : http://alhim.revues.org/4987.
dc.sourceOrdóñez, J. T., Gincel, A., Colmenares, F., & Bernal, D. (Enero-Abril de 2014). La migración de los Kichwas Otavalo a Bogotá. Revista de Estudios Sociales(48), 43-56.
dc.sourceParella, S., & Solé, C. (2005). Cáp. 3: Contexto económico en el que afloran los negocios étnicos: globalización e internacionalización de la economía. En S. Parella, & C. Solé, Negocios Étnicos: Los comercios de inmigrantes no comunitarios en Cataluña (págs. 23-31). Barcelona, España: Fundaciò CIDOB & Centro Estuidos Inmigración y Minorías Étnicas (CEDIME); Universitat Autónoma de Barcelona.
dc.sourceParra, J. (Julio-Diciembre de 2013). Complicaciones de lo ilegal y de lo informal: El "Bussiness", una propuesta conceptual. Revista Antìpoda(17), 205-228.
dc.sourcePinzón García, A., & Montalvo Castro, I. (Julio-Diciembre de 2005). El regateo como expresión cultural en Barranquilla (Colombia): Caso Shopping Center y Miami. Pensamiento y Gestión, 200-244.
dc.sourcePortafolio. (10 de 07 de 2014). Bogotá es la quinta ciudad más cara de Latinoamérica. págs. http://www.portafolio.co/economia/bogota-costo-vida-suramerica.
dc.sourcePortes, A. (2012). Capital social: sus orígenes y sus aplicaciones en la Sociología Moderna. En A. Portes, Sociología económica de las migraciones internacionales (págs. 83-100). Barcelon: Anthropos.
dc.sourcePortes, A. (2012). Sociología económica de las migraciones internacionales. Barcelona, España: Editorial Anthropos.
dc.sourcePortes, A., & Rumbaut, R. G. (2010). América Inmigrante. Madrid, España: Anthropos.
dc.sourcePrieto Ruíz, B. (2009). El Madrugón en Bogotá, un mercado textil popular cuyos lazos de solidaridad reproducen órdenes comerciales y productivos de carácter informal . Bogotá: Monografía de pregrado-URosario.
dc.sourceRafael. (27 de Diciembre de 2013). Entrevista a Rafael (Kichwa V.A). (D. López, Entrevistador
dc.sourceRème, P. (Diciembre de 2005). El mercado de los economistas y el mercado de los sociólogos . Cuadernos de Economía, XXIV(43), 13-34.
dc.sourceRojas, D., & Reveron, C. A. (1998). Plaza de San Victorino : punto de encuentro y lugar de intercambios. Bogotá D.C: Desconocido.
dc.sourceRoll, E. (1980). Historia de las dóctrinas económicas. México D.F, México: FCE.
dc.sourceRozo, E. (Julio-Diciembre de 2013). La construcción de Bogotá como lugar turístico. Papers de turisme(54), 34-49.
dc.sourceRuíz Balzola, A. (2008). Estrategias, inversiones e interacciones de las mujeres Kichwas Otavalo. En A. Torres, & J. Carrasco, Al filo de la Identidad: La migración indígena en América Latina (págs. 47-68). Quito, Ecuador: FLACSO-Ecuador.
dc.sourceRuíz Balzola, A. (2011). La migración Otavala: un caso de transnacionalismo precoz. Bilbao, España: Observatorio de Asuntos Sociales; Universidad del País Vasco; Gobierno Vasco.
dc.sourceSalomon, F. (1981). Weavers of Otavalo. En N. (. Whitten, Cultural transformations and ethnicity in modern Ecuador (págs. 420-449). Chicago: EEUU: University of Illinois Press.
dc.sourceSalomon, F. (2011). Los señores étnicos de Quito en la época de los incas: La economía política de los señorios norandinos. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio.
dc.sourceSDIS. (09 de 01 de 2015). Políticas públicas para los pueblos Indígenas, para la población Afrodescendientes; y lineamientos de políticas para las comunidades Raizales, Rrom o Gitano en el Distrito Capital. Recuperado el 09 de 01 de 2015, de Secretaria Distrital de Integración Social: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=13
dc.sourceSilva-Colmenares, J. (26 de Octubre de 2012). Razón Publica. Obtenido de Razón Pública: http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/2745-la-revolucion-demografica-en-vivo-y-en-directo.html
dc.sourceSimmel, G. (1977). La lucha. En G. Simmel, Sociología: Estudios sobre las formas de socialización (págs. 265-356). Madrid: Alianza Editorial .
dc.sourceSmelser, N. J., & Swedberg, R. (2005). Introducing Economic Sociology. En N. J. Smelser, & R. (. Swedberg, The Handbook of Economic Sociology (págs. 3-25). New Jersey: Princeton University Press.
dc.sourceSmyth, H. (1994). Marketing the city: the role of flagship developments in urban regeneration. Londres: Taylor & Francis.
dc.sourceTorres, A. (2005). De Punyara a Sabaddell... la emigración de los kichwa otavalo a Cataluña. En T. e. (Editores), La migración ecuatoriana, transnacionalismo, rededes e identidades (págs. 433-447). Quito-Ecuador: FLACSO-Ecuador.
dc.sourceTorres, A. (2008). El “espejismo de la igualación”: comunidad, clase y etnia en la emigración de los kichwa Otavalo. Manuscript. Obtenido de http://www.flacso.org.ec/docs/at_espejismo.pdf
dc.sourceViviescas, F. (1999). Pensar la ciudad colombiana: el reto del siglo XXI. En C. A. Torres, F. Viviescas, & E. Pérez, La ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad (págs. 40-63). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá.
dc.sourceWade, P. (2000). El significado de raza y etnicidad. En P. Wade, Raza y etnicidad en Latinoamérica (págs. 11-34). Quito: Abya-Yala.
dc.sourceWade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Ediciones Abya-Yala.
dc.sourceAdC. (15 de 12 de 2014). Informes de Gestión- Artesanías de Colombia. Recuperado el 15 de 12 de 2014, de Sitio web de Artesanías de Colombia: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/informes-de-gestion_431
dc.source(IDPAC), I. D. (10 de 12 de 2014). Sitio Web IDPAC. Recuperado el 10 de 12 de 2014, de Sitio Web IDPAC: http://www.participacionbogota.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1330:dshabitat&catid=58:eru
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectNueva Sociología Económica
dc.subjectEconomía
dc.subjectEtnografía Económica
dc.subjectComercio Informal
dc.subjectMigración
dc.subjectKichwas Otavalo
dc.subjectSan Victorino
dc.subjectSociología
dc.title“Nadie es profeta en su tierra”: Etnografía económica de las dinámicas comerciales de los Kichwa-Otavalo en San Victorino, Bogotá
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución