dc.contributorTámara Pinto, Lyda Pamela
dc.creatorMedina Cortés, Paola Andrea
dc.date.accessioned2017-07-10T13:41:01Z
dc.date.available2017-07-10T13:41:01Z
dc.date.created2017-07-10T13:41:01Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13520
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_13520
dc.description.abstractThe present study of case analyzes the problematics about the increasing phenomenon of use and possession of Small and Light Weapons (SLW), on the part of the civil population in El Salvador and the violence as transverse element in his history. For this, it is not possible not to ignore the significant efforts of El Salvador in the field of arms control. Therefore, taking into account the convulsive context of armed violence, largely for the strengthening of criminal structures, youth gangs and drug trafficking, the initiatives implemented through international cooperation are importants. This one, circumscribed in the framework of United Nations and based so much on the Programme of Action To Prevent, Combat and Eradicate the Illicit Trade in Small Arms and Light Weapons (PoA), as in the UNDP operation through Prevention of Violence and Construction of Social Capital Joint Program in El Salvador. These Programs have been considered guidance instruments in the fight against the use and illegal possession of SLW, in favor of peace, security and civil disarmament.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherRelaciones Internacionales
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceBodemer, K. (2003). El nuevo escenario de (in)seguridad en América Latina. ¿Amenaza para la democracia? (1ra ed). Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.
dc.sourceGonzález, A. (1996). Visión global de la cooperación para el desarrollo. (2da ed.). Barcelona, España: Ícara.
dc.sourceKeohane, R. (1988). Después de la hegemonía: Cooperación y discordia en la Política Económica Mundial. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Latinoamericano.
dc.sourceSánchez, R. y Rodríguez, F. (2007). Seguridad, democracia y seguridad democrática, Bogotá, Colombia: CEPI Universidad del Rosario.
dc.sourceSpringer, N. (2005). Desactivar la guerra. Alternativas audaces para consolidar la paz. (1ra ed). Bogotá, Colombia: Aguilar.
dc.sourceWeisstaub, L. (2006). Principios del diálogo político. Cooperación para el desarrollo. Cartagena, Colombia: Escuela Latino Americana de Cooperación y Desarrollo: Universidad de San Buenaventura.
dc.sourceFisas, Vicenc. (2010). Procesos de paz comparados. En Escola de Cultura de Pau – ECP (Ed), Quaders de Construcció de Pau Nº 14. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/procesos_paz_comparados.pdf
dc.sourceFriederich Ebert Stiftung en Colombia - FESCOL. (2011). Anuario 2011 de la Seguridad Regional en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/07600/2011.pdf
dc.sourceGleichmann, O. (2004). Desarme, desmovilización y reintegración. Guía teórica y práctica. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/introduccion_ddr.pdf
dc.sourceSalgado, Melissa. (2008). Factores clave para entender la violencia en El Salvador. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO (Ed), El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales (pp. 81-94). Buenos Aires, Argentina: 2012. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20120412115538/prisma-3.pdf
dc.sourceAnan, Koffi. (2001). Armas pequeñas, grandes problemas. Recuperado de http:// http://www.un.org/spanish/conferences/smallarms/sgcarta.htm
dc.sourceAlcaldía Municipal de El Salvador. (2011). Política Municipal de Convivencia, Meditación y Seguridad Ciudadana. Recuperado de http://www.sansalvador.gob.sv/phocadownload/userupload/12a5d4978b/politica_convivencia_mediacion_seguridad.pdf
dc.sourceBotton, Sue. (2006). Latinoamérica es líder en medidas para controlar armas. Comunidad Segura. Recuperado de http://www.comunidadesegura.org/?q=es/node/619
dc.sourceCentro de Información de las Naciones Unidas – CINU. (2006). Recuperado de http://www.cinu.org.mx/armas2006/aldiscursos/2906DiscCuartoDia.htm
dc.sourceGodnick, W. (2006). El control de las armas pequeñas en América Latina. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd57/godnick.pdf
dc.sourceFondo para el Logro de los Objetivos del Milenio F-ODM. (2011). Informe de Evaluación de Medio Término del Programa Conjunto “Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador”. Recuperado de http://www.mdgfund.org/sites/default/files/El%20Salvador%20-%20CPPB%20-%20Mid-term%20Evaluation%20Report_0.pdf
dc.sourceFondo para el Logro de los Objetivos del Milenio F-ODM. (2013). Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador. Recuperado de http://www.mdgfund.org/sites/default/files/Signed_JP_ElSalvador_CPPB.pdf
dc.sourceFondo para el Logro de los Objetivos del Milenio F-ODM. (2013). Informe de Evaluación Final del Programa Conjunto “Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador”. Recuperado de http://www.mdgfund.org/sites/default/files/El%20Salvador%20-%20CPPB%20-%20Final%20Evaluation%20Report.pdf
dc.sourceFondo para el Logro de los ODM- F- ODM. (2013) El Salvador: Reducción de la violencia y construcción de capital social: Una nueva transición en El Salvador. Recuperado de http://www.mdgfund.org/es/node/850
dc.sourceFondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF. (2014). El programa Triple E previene la violencia desde la primera infancia en comunidades vulnerables del Área Metropolitana. Recuperado de https://www.unicef.org/elsalvador/media_29483.htm
dc.sourceInstituto Universitario de Opinión Pública -IUDOP. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (2014). La situación de la seguridad y la justicia 2009-2014. Entre expectativas de cambio, mano dura militar y treguas pandilleras. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/libro_la_situaci%C3%B3n_de_la_seguridad.pdf
dc.sourceMinisterio de Educación de El Salvador. (2009). Transformación de la Educación. Programa Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la escuela”. Recuperado de http://es.slideshare.net/adalbertomartinez/programa-social-educativo-vamos-a-la-escuela
dc.sourceOrganización de Naciones Unidas – ONU. (2001). Programa de Acción para Luchar contra el Tráfico Ilegal de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos. Recuperado de http://www.un.org/spanish/conferences/smallarms/aconf192_15.pdf
dc.sourcePrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2007). Programa Centroamericano de Control de Armas Pequeñas y Ligeras. Recuperado de http://www.undp.org.ni/files/proyecto/1198188239_Sumario%20Ejecutivo.pdf
dc.sourcePrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2008). Guía práctica: Legislación sobre armas pequeñas y ligeras. Recuperado de http://www.poa-iss.org/kit/Spa_42018_UNDP_int_Web_Rev.pdf
dc.sourcePrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2009). Desarmar la violencia. Una década de prevención de la violencia armada en El Salvador. Recuperado de http://www.pnud.org.sv/2007/content/view/1098/167?Itemid=154
dc.sourcePrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD. (2009). Informe sobre desarrollo humano para América Central 2009-2010. Recuperado de http://www.undp.org.gt/data/publicacion/IDHAC%202009-2010.pdf
dc.sourceArévalo, A. (2010). Las complicidades del saber-poder en el mainstream de las relaciones internacionales: una aproximación para abrir el debate. Revista Diálogos de Saberes, 287-99. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3618669.pdf
dc.sourceRomero, O. y Santamaría, M. (2002). La Fuerza Armada de El Salvador en el Post-conflicto 1992-2002. Ponencia llevada a cabo en el 5to Seminario Anual sobre Investigación y Educación en Defensa y Seguridad, San Salvador, El Salvador. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/31733211/El-Salvador-Fuerza-Armada-en-el-PostConflicto-1992-2002
dc.sourceConstitución de la República de El Salvador (Decreto N° 48) (1983).
dc.sourceLey de Control de Armas, Municiones, Explosivos y artículos similares (Decreto N° 655) (1999). Diario Oficial, 1999, 1, julio.
dc.sourceLey de Amnistía General para la Consolidación de la Paz (Decreto Nº 486) (1993). Diario Oficial, 1993, 22, marzo.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectCooperación internacional
dc.subjectViolencia armada
dc.subjectPrograma conjunto
dc.subjectPrevención de la violencia
dc.subjectSeguridad y desarme ciudadano
dc.titleLa incidencia de la cooperación internacional en la promoción del desarme ciudadano y prevención de la violencia en El Salvador (2009-2013).
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución