dc.creatorTibamoso Valderrama, Jessica
dc.date.accessioned2016-04-25T19:12:18Z
dc.date.available2016-04-25T19:12:18Z
dc.date.created2016-04-25T19:12:18Z
dc.date.issued2016
dc.identifier2463-1914
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11935
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.relationSerie documentos, Borrador de Investigación, Facultad de Jurisprudencia, ISSNe: 2463-1914 ; No. 73
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.sourceAcosta Alvarado, P. A. (2003). La persona ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En C. M. López Cárdenas, Aproximación a un estándar de reparación Integral en procesos colectivos de violación a los Derechos Humanos (p. 303). Bogotá: Estudios Socio-Jurídicos.
dc.sourceAlcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Informe situación Comunidad Indígena Wounaan. Secretaría Distrital de Salud, Grupo de acciones en salud, Bogotá.
dc.sourceAnaya, J. (2009). Situación de los Pueblos Indígenas en Colombia. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.
dc.sourceArias, J., & Restrepo, E. (2010). Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas. Crítica y Emancipación(3), 45-64.
dc.sourceAriza, R. S. (s.f.). El pluralismo jurídico en América Latina y la nueva fase del colonialismo jurídico en los Estados constitucionales.
dc.sourceAriza Santamaría, R. (2010). Coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia indígena en Colombia. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
dc.sourceBanco Interamericano de Desarrollo. (2003). Modernización del Estado Documento estrategia. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible.
dc.sourceBello, M. N. (2005). Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación. Bogotá: Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia-Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceBocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la especialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista colombiana de antropología, 97-121.
dc.sourceBouley, C. (2006). Revertir el destierro forzado: protección y restitución de los territorios. Recuperado el 15 de diciembre, 2014 de Comisión Colombiana de Juristas: http://saliendodelcallejon. pnud.org.co/img_upload/6d6b6f7338396468346236633233737a/ Revertir_el_destierro_forzado.pdf
dc.sourceBourdieu, P. (2001). La Fuerza del Derecho. Elementos para una Sociología del Campo Jurídico. En Poder, Derecho y Clases Sociales (pp. 165-223). Bilbao: Editorial Desclée de Brower S.A.
dc.sourceBoven, T. V. (2007). Estudio relativo al derecho de restitución, indemnización y rehabilitación a las víctimas de violaciones flagrantes de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Informe definitivo. In G. G. Giraldo, Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de documentos de la Organización de las Naciones Unidas (pp. 231-306). Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.
dc.sourceCante, F. (2010). Libertades Individuales y acción colectiva. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceCarlos H. Lozano Acosta y Foro Interétnico Solidaridad Chocó. (2009). Violaciones y daños colectivos en territorios étnicos en el Chocó: claves de la desterritorialización y propuestas para su reparación. En C. Díaz Gómez, N. C. Sánchez, & R. Uprimny Yepes (Eds.), Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 523-578). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia).
dc.sourceCasas Casas, A., & Herrera Toloza, G. (2008). El Juego político de las reparaciones: un marco analítico de las reparaciones en procesos de justicia transicional. Papel Político, 197-223.
dc.sourceCastañeda, G. R. (2014). “Hay días que...¡Ay qué día!” o Entre la Ley y la práctica. Discrecionalidad burocrática y construcción de identidades a partir de políticas públicas. Monografía de grado, Universidad de los Andes, Bogotá.
dc.sourceCentro de Estudios Legales y Sociales (CELS). (2008). Litigio estratégico y derechos humanos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.sourceCepeda Castro, I. (2006). Elementos de Análisis para abordar la reparación integral. Bogotá: Grupo de Trabajo pro Reparación integral con el apoyo de la Agencia Diakonia Acción Ecuménica Sueca.
dc.sourceCepeda, I. (2007). Ocho estrategias para la no repetición de los crímenes atroces y el desplazamiento forzado en Colombia. En El mosaico de la memoria: Experiencias locales, no oficiales o parciales de búsqueda de la verdad histórica (pp. 177-187). Medellín: ICTJFundación Social-Alcaldía de Medellín.
dc.sourceComisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Conversaciones en la Habana.
dc.sourceConsejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera. (2013). Documento Final Referentes para la Reparación de Perjuicios Inmateriales. Acta No. 23 del 25/ sep/2013, Bogotá.
dc.sourceConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2011). Documento Conpes 3712. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
dc.sourceConvención Internacional sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación Racial (Asamblea Gerenal de la Naciones Unidas, 1965).
dc.sourceConvenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (Organización Internacional del Trabajo).
dc.sourceCorte Constitucional. (2009). Auto 004. Colombia.
dc.sourceCorte Constitucional. (2009). Auto 004. Colombia.
dc.sourceCorte Constitucional. (2009). Auto 005. Colombia.
dc.sourceCorte Constitucional. (1993). Sentencia T-380.
dc.sourceCorte Constitucional. (2009). Sentencia T-113.
dc.sourceDe Gamboa, C. (2010). Introducción: Las potencialidades de las experiencias locales en la construcción de la democracia y la consolidación de la paz. En C. de Gamboa (Ed.), Atención y reparación a víctimas en lo local. Las experiencias de Greensboro, Huancavelica, Tucumán y Medellín (pp. 5-28). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).
dc.sourceDe Gamboa, C. (2015). La memoria como política y las responsabilidades derivadas del pasado. Texto en proceso de publicación, citado con autorización de la autora.
dc.sourceDecreto 4800 (2011).
dc.sourceDecreto Ley 4633 (2011).
dc.sourceDecreto Ley 4633 (2011).
dc.sourceDecreto Ley 4634 (2011).
dc.sourceDecreto Ley 4635 (2011).
dc.sourceDefensoría delegada para los derechos de la población desplazada. (2014). Balance de la formulación de la política pública con enfoque diferencial étnico. Defensoría del Pueblo: Bogotá.
dc.sourceDíaz, C. (2008). La reparación colectiva en el marco del arreglo de “justicia y paz” en Colombia. Etnias y política, 8, 64-79.
dc.sourceDíaz Gómez, C. (2009). La reparación colectiva: problemas conceptuales en perspectiva comparada. En C. Díaz, N. C. Sánchez, & R. Uprimny (Eds.), Reparar en Colombia:los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 145-192). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia).
dc.sourceDíaz Gómez, C., & Bernal Sarmiento, C. E. (2009). El Diseño institucional de reparaciones en la Ley de Justicia y Paz: una evaluación preliminar. En C. Díaz Gómez, N. C. Sánchez, & R. Uprimny Yepes (Eds.), Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 581-622). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional y de Justicia.
dc.sourceFajardo, D., Mongragon, H., & Moreno, O. (1997). Colonización y estrategias de desarrollo. Bogotá: NGD Nueva Gráfica Digital Ltda.
dc.sourceGamboa, C. d. (2015). La memoria como política y las responsabilidades derivadas del pasado, en proceso de publicación. Texto citado con autorización de la autora.
dc.sourceGARNIER, L. (1999). Función de Coordinación de Planes y Políticas. Seminario de Alto Nivel sobre Las Funciones de la Planificación (pp. 1-42). Santiago: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
dc.sourceGARNIER, L. (2000). Función de Coordinación de Planes y Políticas. En E. WIESNER, L. GARNIER, & J. MEDINA Vásquez, Funciones Basicas de la Planificación (pp. 53 - 105). Santiago: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES.
dc.sourceGirón Ortiz, C., Pinto Velásquez, E., & Orjuela Villanueva, C. (Eds.). (2008). Dimensión Política de la Reparación Colectiva. Reparación colectiva a comunidades, organizaciones y sectores perseguidos: la Reparación Política como garantía de no repetición. Bogotá: Grupo pro Reparación Integral.
dc.sourceGirón Ortiz, C., Puerto Barrera, B., Castro Sánchez, C. P., Bello Albarracín, M. N., & Forero Cárdenas, M. (2006). La dimensión simbólica y cultural de la reparación integral. Bogotá: Grupo de Trabajo pro Reparación integral con el apoyo de la Agencia Diakonia Acción Ecuménica Sueca.
dc.sourceGoméz Córdoba, O. (2006). Aspectos Psicosociales de la Reparación Integral. Bogotá: Corporación AVRE - Apoyo a Víctimas de Violencia Socio-Político Pro Recuperación emocional.
dc.sourceGómez Méndez, M. P. (2006). Una mirada hacia adelante: Elementos para la reparación colectiva en Colombia. Recuperado el 19 de diciembre, 2014 de Boletin Social: http://www. boletinfsocial.org/Portals/0/descargas/una_mirada.pdf
dc.sourceGrisales, H. P. (s.f.). El derecho a la especial protección: sujetos y grupos desaventajados de especil protección en Colombia.
dc.sourceGrueso, D. (julio-diciembre de 2003). ¿Qué es el multiculturalismo? El hombre y la maquina (20-21), 16-23.
dc.sourceGutiérrez Agüello, S., Pacheco García, L., & Maquieira Palmer, E. R. (2006). La Reparación Integral un Derecho de las Víctimas . Bogotá: Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y Instituto Latinoamericanos de Servicios Legales Alternativos (ILSA).
dc.sourceGutierrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E., & Peréz, C. A. (2009). Revisión Teórica del concepto de victimización secundaria. Recuperado el 10 de abril, 2015 de SciELO Perú: Http://www. scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100006&ing=e s&nrm=iso>
dc.sourceHerreño, L. (2002). Afrodecendientes en las américas. Trayectorias sociales e identitarias. Bogotá D.C.: ICANH, IRD, ILSA y Universidad Nacional.
dc.sourceHougnton, J. (2008). Desterritorialización y pueblos indígenas. In J. Houghton (Ed.), La Tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos Indígenas en Colombia (pp. 15-56). Medellín: Centro de Cooperación al Indígena CECOIN y Organización Indígena de Antioquia OIA
dc.sourceHoughton, J. (2008). La problematica de tierras de los pueblos Indígenas. In J. Houghton (Ed.), La Tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos Indígenas en Colombia (pp. 83-144). Medellín: Centro de Cooperación al Indígena CECOIN y Organización Indígena de Antioquia OIA.
dc.sourceHoyos, G. (2007). Las víctimas frente a la búsqueda de la verdad y reparación en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.sourceHREV, Human Rights Everywhere. (15 de junio de 2015). Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Obtenido de Organización Nacional Indígena de Colombia: www.onic.org.co
dc.sourceKymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona : Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
dc.sourceLasso, L. (2006). La reparación como proceso de reconciliación. Recuperado el 18 de diciembre, 2014 de Arcanos - Corporación Nuevo Arco Iris: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/ files/arcanos/arcanos12_mayo_2006_files/la_reparacion_como_proceso.pdf
dc.sourceLeal, C. (2010). Usos del concepto de raza en Colombia. En C. Mosquera, Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 389-438). Bogotá: Universidad Nacional y Universidad del Valle.
dc.sourceLemaitre, J. (2009). Defensores de indíos: el derecho y la colonización de tierra indígena. En J. Lemaitre, El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. (pp. 277-306). Bogotá: Siglo del hombre y Universidad de los Andes.
dc.sourceLemaitre Ripoll, J. (2009). El derecho como conjuro Fetichismo legal, violencia y movimientos sociale. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.
dc.sourceLICHA, I., & MOLINA, C. G. (2006). Coordinación de la Política Social: Criterios para avanzar. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.sourceLópez Cárdenas, C. M. (2009). Aproximación a un estándar de reparación integral en procesos colectivos de violación a los derechos humanos. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 11, 301-334.
dc.sourceLUNA, M., & VELASCO, J. L. (2005). Redes de conocimiento: principios de coordinación y mecanismos de integración. Seminario “Redes de conocimiento como nueva forma de creación colaborativa: su construcción, dinámica y gestión. (p. 29). México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
dc.sourceMartínez Castilla, S. (2010). Lecciones del desarrollo e implementación del Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado, de la Alcadía de Medellín. En Atención y reparación a víctimas en lo local. Las experiencias de Greensboro, Huancavelica, Tucumán y Medellín (pp. 93-135). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).
dc.sourceMartínez Noguiera, R. (2010). La Coherencia y la Coordinación de las Políticas Públicas. Aspectos Conceptuales y Experiencias. En J. D. Nación, Los desafíos de la Coordinación y la Integralidad para las Políticas y la Gestión Pública en América Latina. (pp. 13-46). Buenos Aires: Proyecto de Modernización del Estado.
dc.sourceMedina Gallego, C. (2011). FARC-EP Flujos y reflujos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto de Investigaciones Jurídico-Sociales (UNIJUS).
dc.sourceMeertens, D., Viveros, M., & Arango, L. G. (2008). Discriminación étnico-racial, desplazamiento y genero en los procesos identitarios de la población “negra” en sectores populares de Bogotá. Pobreza, exclusión social, 181-214.
dc.sourceMika, H. (2009). Sobre el concepto de justicia transicional desde abajo. In C. Díaz, N. C. Sánchez, & R. Uprimny (Eds.), Reparar en Colombia:los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 227-246). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia).
dc.sourceMinisterio del Interior (2011), Ley 1448.
dc.sourceMinisterio del Interior. (2014 (visto)). Protocolo para el registro de cabildos indígenas en ciudad, municipio, distrito y/o área metropolitana de Colombia. Bogotá: Documento inedito.
dc.sourceMoncayo, V. M. (2010). La superación del Estado de Cosas Inconstitucional sobre atención al fenómeno del desplazamiento forzado: ¿Imposibilidad jurídico-institucional o política? En C. p. CODHES, Desplazamiento forzado. ¿Hasta cuando un Estado de Cosas Inconstitucional? (pp. 115-144). Bogotá: Ediciones Ántropos Ltda.
dc.sourceMondragón, H. (2008). La institucionalización del despojo. Etnias y política, 8, 42-63.
dc.sourceMontaña Mestizo, T., & González Perafán, L. (2009). Reparación para las víctimas afro colombianas. Bogotá: Instituto de estudios para el desarrollo y la paz.
dc.sourceMontoya, A. (2006). Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Una contribución para la definición de su marco de acción. Recuperado el 15 de diciembre, 2014 de Arcanos - Corporación Nuevo Arco Iris: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/files/arcanos/ arcanos12_mayo_2006_files/comision_nacional_reparacion_reconciliacion.pdf
dc.sourceMoreno Parra, H. A., Machado Maturana, A., & Rodriguez Sanchez, A. L. (2010). El Multiculturalismo en la Constitución de 1991: en el marco del bicentenario. Cali: Universidad del Valle.
dc.sourceMosquera Rosero-Labbé, C., & Barselos, L. C. (Eds.). (2007). Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Centro de Estudios Sociales - Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceObservatorio de Políticas Públicas y Derechos Étnicos, Cecoin. (2008). La lucha por la reparación tras la masacre del Nilo: una historia ligada a la tierra. Etnias y política, 182-197.
dc.sourceObservatorio de Políticas Públicas y Derechos Étnicos, Cecoin. (2008). Propuestas de reparación de los pueblos indígenas arhuaco, kankuamo y wayúu. Etnias y política, 164-181.
dc.sourceObservatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). Estatuto de Desarrollo Rural (Ley 1152 de 2007): Contra los pueblos Indígenas. En J. Houghton (Ed.), La Tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos Indígenas en Colombia (pp. 145-176). Medellín: Centro de Cooperación al Indígena CECOIN y Organización Indígena de Antioquia OIA.
dc.sourceOficina del Alto Comisionado. Naciones Unidas. (s.f.). ¿Qué es el enfoque diferencial? Recuperado el 10 de abril, 2015 de hchr.org.co: http://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option= com_content&view=article&id=2470:ique-es-el-enfoque-diferencial&catid=76:recursos
dc.sourceOlaya Amézquita, L. C. (2009). Desterritorialización y reterritorialización: sobre el reconocimiento político del territorio indígena en Colombia. Monografía de Grado, Universidad del Rosario, Bogotá.
dc.sourceOrganización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169. Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. 2da.ed. (O. R. OIT, Ed.)
dc.sourceOrganización Nacional Indigena de Colombia ONIC. (2010). Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas. Obras-proyectos-explotación de recursos naturales consulta y concertación. In G. A. Rodríguez, La Consulta Previa Con Los Pueblos Indígenas Y Comunidades Afrodescendientes En Colombia. Bogotá : Universidad del Rosario.
dc.sourceOrganización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. Consejo Indígena de Paz. (2002). Los Indígenas y la Paz. Pronunciamientos, Resoluciones, declaraciones, y otros documentos de los Pueblos y Organizaciones Indígenas sobre violencia armada en sus territorios, la búsqueda de la paz, la autonomía y la resistencia. Bogotá: Ediciones Turdakke.
dc.sourceParra Vera, Ó. (2008). La influencia de la visión del mundo de los pueblos indígenas en la determinación de reparaciones por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Etnias y política, 88-107.
dc.sourcePérez Murcia, L. E. (2010). El Estado de Cosas Inconstitucional en la política de atención a la población desplazada: Alcances de la declaratoria y criterios para valorar su superación. En C. P. CODHES, Desplazamiento forzado. ¿Hasta cuando un Estado de Cosas Inconstitucional? (pp. 41-90). Bogotá: Ediciones Ántropos Ltda.
dc.sourcePineda Camacho, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades 7 (14), 107-129.
dc.sourceProcuraduría General de la Nación. (2002). Marco de aplicación de la política preventiva de la Procuraduría General de la Nación en materia de Derechos étnicos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.sourceQuintero Torres, S. C., & Vargas Mora, L. N. (2013). Indígenas en la Ciudad. Construcción y mantenimiento de la Identidad en contextos urbanos a partir del desplazamiento forzado. Revista de Derecho Público(31), 1-28.
dc.sourceRed Nacional de Información . (2015,11-Abril). Registro Único de Víctimas. Recuperado de cifras.unidadvictimas.gov.co: http://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Dinamico
dc.sourceRestrepo, C., & Bernal, A. (2014.). La cuestión agraria. Tierras y posconflicto en Colombia. Penguin Random House Grupo Editorial SAS.
dc.sourceRestrepo, E. (2011). Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato. Revista Colombiana de Antropología, 37-68.
dc.sourceRincón, T., & Rodríguez, J. (2012). La justicia y las atrocidades del pasado. Teoría y análisis de la justicia transicional. Estudio Introductorio. Universidad Autónoma Metropolitana y Miguel Ángel Porrua.
dc.sourceRivera Rodríguez, G. M. (2011). Reparación a pueblos indígenas perspectivas. Debates, aprendizajes y perspectivas. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI, Bogotá.
dc.sourceRodríguez Garavito, C., & Lam, Y. (2010). Etno-reparaciones. La justicia colectiva étnica y la reparación a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, (De Justicia).
dc.sourceRodriguez Vega, J. A., & Rojas Parra, D. P. (2011). Caminos hacia las reparaciones colectivas de comunidades indígenas víctimas del conflicto armado colombiano: Caso comunidad indígena Wayúu de Bahía Portete-Guajira. Tesis de grado, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
dc.sourceRodríguez, G. (2015). Presentación Ciudadanía Multicultural. Multiculturalismo y derechos humanos. Bogotá.
dc.sourceRodríguez, G. A. (2008). La Autonomía y los conflictos ambientales en territorios indígenas. In J. Houghton (Ed.), La Tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos Indígenas en Colombia (pp. 57-82). Medellín: Centro de Cooperación al Indígena CECOIN y Organización Indígena de Antioquia OIA.
dc.sourceRodríguez, G. A. (2010). La Consulta Previa Con Los Pueblos Indígenas Y Comunidades Afrodescendientes En Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.sourceRodríguez, G. A. (2014). De la Consulta Previa al Consentimiento Libre, Previo e Informado a Pueblos Indígenas en Colombia. Bogotá: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
dc.sourceRodríguez, G. A. (n.d.). Breve reseña de los Derechos Humanos y de legislación sobre comunidades étnicas en Colombia. Recuperado el 15 de diciembre, 2014 de Universidad del Rosario: www.rosario.edu.co/urosario_files/3a/3a3ccef9-bcde-4c21-bfcf-35cae97d5c48.pdf
dc.sourceRuis, A. (2014). La coordinación institucional y la colaboración entre los sectores público y privado. Montevideo: Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.sourceRuiz Garcia, F. (2013). Perspectivas de la reintegración a los pueblos indigenas. En Á. Villarraga Sarmiento (Ed.), Desafíos para la reintegración: enfoques de género, edad y etnia (pp. 424-454). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica - Imprenta Nacional.
dc.sourceSaffón, M. P., & Uprimny, R. (2010). El potencial transformador de las reparaciones. Propuesta de una perspectiva alternativa de reparaciones para la población desplazada en Colombia. En C. P. CODHES, Desplazamiento forzado. ¿Hasta cuando un Estado de Cosas Inconstitucional? (pp. 357-402). Bogotá: Ediciones Ántropos Ltda.
dc.sourceSalinas, A. (2003). Informe de la segunda reunión consultiva sobre los principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y reparacio. Asamblea General de las Naciones Unidas, Ginebra.
dc.sourceSalinas Abdala, Y. (2007). Reparación integral de grupos étnicos. En P. G. Nación, Primero las Víctimas Criterios para la Reparación integral víctimas individuales y grupos étnicos (pp. 63-195). Bogotá: Procuraduría General de la Nación.
dc.sourceSánchez Botero, E., & Londoño Camacho, S. (2007). Marco general orientaciones de política pública y lineamientos técnicos de atención diferenciada ICBF en materia de familia infancia y adolescencia de grupos étnicos. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Subdirección de Lineamientos y Estándares, Bogotá.
dc.sourceSánchez Botero, E., & Londoño Camacho, S. (2007). Marco general orientaciones de política pública y lineamientos técnicos de atención diferenciada ICBF en materia de familia infancia y adolescencia de grupos étnicos. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Subdirección de Lineamientos y Estándares, Bogotá.
dc.sourceSánchez, N. C. (2009). ¿Perder es ganar un poco? Avances y frustraciones de la discusión del Estatuto de Víctimas en Colombia. En C. Díaz Gómez, N. C. Sánchez, & R. Uprimny Yepes (Eds.), Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 623-718). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia).
dc.sourceSantamaría, R. A. (s.f.). El pluralismo jurídico en América Latina y la nueva fase del colonialismo jurídico en los Estados constitucionales.
dc.sourceSantos, B. d. (Julio de 2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. (ILSA, Ed.) El otro derecho(28), 60-83.
dc.sourceSecretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Memorando 2214200 31/3/2011 sobre posesión de Cabildos Indígenas no registrados ante el Ministerio Oficio OFI10-47300- DAI-0220. Recuperado el 25 de marzo, 2015 de alcaldiabogota.gov.co: alcaldiabogota. gov.co Directory: /sisjur/normas File:/Norma1.jsp?i=42509
dc.sourceSerrano Murcia, A. (2013). Perspectivas diferenciales en la justicia transicional en Colombia: Avances y retos. En Á. Villarraga Sarmiento (Ed.), Desafíos para la reintegración: enfoques de género, edad y etnia (pp. 35-66). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica - Imprenta Nacional.
dc.sourceTaborda Ocampo, F. (2011). Protocolo de Orientación y asesoría para las víctimas de violaciones de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario pertenecientes a Pueblos Indígenas. Bogotá: Defensoría del Pueblo - Unidad de Atención Integral a Víctimas de la Violencia.
dc.sourceUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Informe del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas a las Comisiones Primeras del Senado y Camara. Bogotá: Unidad para las Víctimas .
dc.sourceUnidad para las Víctimas - Dirección de Reparación. (2014). Matriz de hogares con PAARI realizado y que responden a la variable étnica de enfoque diferencial. Documento interno de trabajo, Unidad para las Víctimas, Bogotá.
dc.sourceUnidad para las Víctimas. (2014). Informe de rendición de cuentas. Bogotá.
dc.sourceUnidad para las Víctimas. (2014). Protocolo para el acompañamiento a retornos y reubicaciones en el marco de la reparación integral a Víctimas. Documento de trabajo, Bogotá.
dc.sourceUnidad para las Víctimas. (Febrero de 2015). Protocolo Conceptual-Misional de Ruta para la Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas.Integral.
dc.sourceUprimny, R., & Saffon, M. P. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En C. Díaz, N. C. Sánchez, & R. Uprimny (Eds.), Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 31-70). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia).
dc.sourceVARGAS, R. J. (2014). Análisis comparativo de los diseños institucionales que regulan la participación de las víctimas en Colombia: antes y después de la Ley 1448 de 2012. Estudios Socio-Jurídicos, 167-207.
dc.sourceVía Plural. (2014). Desde el Litoral del San Juan: los Indígenas Wounaan Nonam en Bogotá. Fondo de Naciones Unidas y el gobierno de España para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio (MDGF), Programa Integral contra Violencias de Género, Bogotá.
dc.sourceVíctimas, U. P. (2015.). Informe de Atención población Wounaan en Bogotá. Dirección Territorial central, Bogotá.
dc.sourceVillarraga, Á. (2013). La resistencia indígena: opción de paz. En C. N. Histórica, Desafíos para la reintegración. Enfoques de género, edad y etnia. (págs. 385-423). Bogotá: Imprenta nacional.
dc.sourceVillarraga Sarmiento, Á. (2013). La resistencia indígena: opción de paz. In Á. Villarraga Sarmiento (Ed.), Desafíos para la reintegración: enfoques de género, edad y etnia (pp. 384- 423). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica - Imprenta Nacional.
dc.sourceZAPATA, J. G. (2009). Coordinación y gestión territorial de la política social en Colombia. Santiago de Chile: División de Desarrollo Social CEPAL.
dc.subjectSujeto jurídico indígena
dc.subjectPolítica pública
dc.subjectConflicto armado
dc.titleEl sujeto jurídico indígena de la política pública para personas víctimas del conflicto armado ubicadas en Bogotá
dc.typeworkingPaper


Este ítem pertenece a la siguiente institución