dc.contributorCárdenas Aguirre, Uriel Alberto
dc.creatorMosquera Sepúlveda, Juan Sebastián
dc.date.accessioned2014-04-07T15:03:30Z
dc.date.available2014-04-07T15:03:30Z
dc.date.created2014-04-07T15:03:30Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5073
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_5073
dc.description.abstractThe following dissertation constitutes a reflection about the contemporary experience of indignation and its potential as an alternative comprehension regarding the political experience. In this respect, the text explores how social manifestation of indignation overlaps to a newly discursive reality. For that purpose, two theoretical approaches (emancipation theory and critical liberalism) will articulate an exegetical reflection of indignation as an experience that impacts the schemes of meaning of man in the contemporary world. This perspective enables us to better understand how the experience of indignation in the contemporary scenario introduces a new way of comprehending the human condition and the action that thus introduces a new ethical and political vision.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherCiencia Política y Gobierno
dc.publisherFacultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.sourceArendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
dc.sourceArendt, H. (1997). ¿Qué es la política?. Barcelona: Paidós.
dc.sourceBauman, Z. (2003). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceDe Soussa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad . Bogotá: Siglo del hombre editores .
dc.sourceFals Borda, O. (1988). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: Tercer mundo Editores
dc.sourceFreire, P. (2012a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.sourceFreire, P. (2012b). Pedagogía de la indignación . Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores .
dc.sourceHabermas, J. (1999). La inclusión del otro: Estudios de Teoría Política. Barcelona: Paidós.
dc.sourceHabermas, J. y Rawls, J. (2010). Debate sobre el liberalismo político. Barcelona. Paidós.
dc.sourceMoïsi, D. (2011). La géopolitique de l´émotion . Barcelona: Flammarion.
dc.sourceNussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
dc.sourceSartori, G. (2009). La democracia en treinta lecciones . Bogotá: Distribuidora y editora Aguilar.
dc.sourceChomsky, N. (2012). Preguntas de ocupas Boston. En J. Fernandez de Castro (Trad.) Ocupar Wall Street: Indignados en el centro del capitalismo mundial (págs. 44-58). Barcelona: Ediciones Urano.
dc.sourceGutierrez, G. (2012). Primer artículo en el que se esbozó una Teología de la Liberación. En J. Giraldo (Comp.) Cristianismo revolucionari: Camilo precursor (págs. 39-56). Bogotá: Ediciones CÓDICE.
dc.sourceKierkegaard, S. (1960). Libro primero. En S. Rueda (Ed.) Tratado de la desesperación. (págs. 19-31). Buenos Aires: Santiago Rueda Editor.
dc.sourceMoscoso, J. (2011). Prólogo y Representación. En Historia Cultural del dolor. (págs. 13 -49). Madrid: Taurus.
dc.sourceNagel, T. (2000). El absurdo. En H. Islas Azaís (Trad.) Ensayos sobre la vida humana. (págs. 35 – 53). México: Fondo de Cultura Económica
dc.sourceNussbaum, M. (2008). Introducción y Capítulo I: Las emociones como juicios de valor. En A. Maira (Trad.) Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones. (págs. 21 -112). Barcelona: Paidós.
dc.sourceSabine, G. (2010). Halifax y Locke. En V. Herrero (Trad.) Historia de la Teoría Política. (págs. 398 -414) México: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceTarrow, S. (2012). Introducción. En F. Muñoz de Bustillo (Trad.) El poder en movimeinto: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política.(págs 24-25). Madrid: Alianza.
dc.sourceTaylor, C. (2006). El orden social moderno y ¿Qué es un imaginario social?. En R. Vilà Vernis (Trad.) Imaginarios Sociales Modernos. (págs. 16-45). Barcelona: Paidós.
dc.sourceZizek, S. (2005). El Objeto A en los vínculos sociales. En M. Meyer (Trad.) La suspensión política de la ética. (págs. 11-55). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceCasado, C. y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental. Revista de filosofía A Parte Rei, 47, 1-10
dc.sourceFoucault, M. (1988). El sujetoy el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20
dc.sourceHalbwachs, M. (2002). Fragmentos de La Memoria Colectiva. En M.A. Aguilar (Trad.) Selección y traducción. Athenea digital. 1 (2), 1-11.
dc.sourceInnerarity, D. (2011a). La política despues de la Indignación. Claves de razónpráctica, 30-42.
dc.sourceBadie, B. (2012). La Cassure: un monde sans contrat social. L'Etat du monde. Disponible en : http://www.etatdumonde.com/touslespaysdumonde/index.html
dc.sourceBauman, Z. (2011, 19 de Octubre). The ‘Why’s’ and ‘What for’s’ of People taking to the Streets. Social Europe Journal. Disponible en: http://www.social-europe.eu/2011/10/the-whys-and-what-fors-of-people-taking-to-the-streets/
dc.sourceBauman, Z. (2014, 1 de Septiembre). The changing nature of work and agency in times of Interregnum. Social Europe Journal. Disponible en: http://www.social-europe.eu/2014/01/interregnum/
dc.sourceCamps, V. (2012). El gobierno de las emociones. Filosofía Hoy. Disponible en: http://www.filosofiahoy.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.5653/cat.4132/chk.b759546120dadad01c61e576d54e83b5.html
dc.sourceInnerarity, D. ( 2011b, 21 de Mayo) La indignación no es suficiente. El País de España. Disponible en:http://elpais.com/diario/2011/05/21/babelia/1305936733_850215.html
dc.sourcePresentación de Boaventura de Soussa Santos en la entrega del Premio Sócrates UNIANDES denominada: para una teoría jurídica de los indignados. [Archivo de video] (2012, 02 de Agosto). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Ikc2te8-Puc
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectIndignación
dc.subjectTeorías de la emancipación
dc.subjectLiberalismo Crítico
dc.subjectÉtica-Política
dc.subjectEsquemas de sentido
dc.titleLa emocionalidad en lo público: los dilemas de la indignación como origen de una nueva ética-política
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución