dc.contributorMalagón Bastos, Víctor Hugo
dc.creatorMorales Barco, Juan David
dc.date.accessioned2018-10-02T17:01:19Z
dc.date.available2018-10-02T17:01:19Z
dc.date.created2018-10-02T17:01:19Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18574
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_18574
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Administración MBA
dc.publisherFacultad de administración
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceAlquería. (2016). Informe de Sostenibilidad 2015. Bogotá.
dc.sourceAlquería. . (17 de Abril de 2018). Filosofía Organizacional. Obtenido de http://www.alqueria.com.co/filosofia-organizacional/mision/#tema
dc.sourceAsociación colombiana de procesadores de la leche - ASOLECHE. (15 de Junio de 2018). Asociación colombiana de procesadores de la leche - ASOLECHE. Obtenido de Documento de análisis económico sectorial. Edición Número 3: http://www.asoleche.org
dc.sourceAsociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI. (2017). Panorama de la gestión social de 500 empresas en Colombia. Bogotá: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI.
dc.sourceBanco Interamericano de Desarrollo - BID. (2009). Guía de aprendizaje sobre la implementación de responsabilidad social empresarial en pequeñas y medianas empresas. Washington, D.C.: Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).
dc.sourceBerger, G., Márquez, P., & Reficco, E. (2010). Negocios inclusivos: Iniciativas de mercado con los pobres de Iberoamérica. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo - BID.
dc.sourceBusiness Call to Action. (15 de Julio de 2014). Business Call to Action. Obtenido de https://www.businesscalltoaction.org/news/upcoming-web-inar-innovation-business-development-through-inclusive-business
dc.sourceCaracol Radio. (20 de Septiembre de 2017). Caracol Radio. Obtenido de Caracol Radio: http://caracol.com.co/radio/2017/09/20/nacional/1505928409_880369.html
dc.sourceCastillo, M., Dueñas, S., & Franco, N. (2017). Caso Alquería. Más que un vaso de leche. Bogotá D.C.: Universidad de Los Andes - Facultad de Administración.
dc.sourceClifton, J. (2013). The Coming Jobs War. New York.: Gallup Press.
dc.sourceConsejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible - CECODES. (2010). Negocios Inclusivos. Una estrategia empresarial para reducir la pobreza: Avances y lineamientos. Bogotá D.C.: CECODES.
dc.sourceConsejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible - CECODES. (2017). Desarrollo de negocios inclusivos con impacto social. Una herramienta para la toma de decisiones. . Bogotá D.C.: La Imprenta Editores S.A. Obtenido de ¿Qué es Desarrollo Territorial Inclusivo?
dc.sourceConsejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible - CECODES. (2017). Desarrollo de Negocios Inclusivos con impacto social. Una herramienta para la toma de decisiones. . Bogotá DC.: La Imprenta Editores S.A.
dc.sourceDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2016). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016. Bogotá: DANE.
dc.sourceEl Tiempo. (18 de Febrero de 2005). Alquería prepagó 6.000 millones de pesos para salirse de la Ley 550. El Tiempo.
dc.sourceFundación Telefónica . (2012). TIC, desarrollo y negocios inclusivos. Barcelona: Ariel, S.A. .
dc.sourceHamel, G. (2002). El imperativo de Innovar. Gestión, 1-5.
dc.sourceHellriegel, D., & Slocum, J. W. (2009). Organizational Behavior. Mason: Southwest Cengage Learning.
dc.sourceHernández, H., Jiménez, A., & Pitre, R. (2018). Emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos. Logos Ciencia & Tecnología, Vol 10, Iss 2., 198-211.
dc.sourceIbañez, A., Mejía, D., & Uribe, M. (13 de Marzo de 2011). Documentos CEDE. Obtenido de Universidad de los Andes: https://economia.uniandes.edu.co/component/booklibrary/478/view/46/Documentos%20CEDE/155/una-evaluacion-del-plan-de-consolidacion-integral-de-la-macarena-pcim
dc.sourceInternational Finance Corporation . (2017). Resumen del análisis socioambiental Alquería. Washington.: International Finance Corporation .
dc.sourceLicandro, O., & Pardo, L. (2013). Experiencias de negocios inclusivos en Uruguay . Montevideo: Universidad Católica del Uruguay .
dc.sourceMalagón, V. H. (2009). Ética y Responsabilidad: El nuevo reto de generación de valor en las Organizaciones. . Bogotá D.C.: Konrad Adenauer Stiftung.
dc.sourceMalagón, V. H. (2017). "Deja que los perros ladren, Sancho amigo". Revista Dinero.
dc.sourceMcCraw, T. (2013). Joseph Schumpeter: Innovación y destrucción creativa. Barcelona. : Ediciones de Belloch.
dc.sourceMelo, J. (2010). Negocios inclusivos: Una aproximación a sus potencialidades en el mundo del trabajo. Ponencia presentada en el marco de las Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, (pág. 10). La Plata, Argentina. Obtenido de https://es.slideshare.net/JennyMelo/negocios-inclusivos-una-aproximacin-a-sus-potencialidades-en-el-mundo-del-trabajo
dc.sourceNatiello, P. (19 de Agosto de 2015). Proyecto MACA Alquería - Leche para la paz. (Alquería, Entrevistador)
dc.sourceOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito - UNODC. (11 de Abril de 2018). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos Julio 2017. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf
dc.sourceOrganisation for Economic Cooperation and Development. (2007). Human Capital: How what you know shapes your life. Paris.: Organization for Economic Cooperation and Development.
dc.sourcePineda, M., & Falla, P. (2016). Los Negocios Inclusivos como fuente de trabajo de calidad para pequeñas empresarias en condición de pobreza: un estudio exploratorio en el municipio de Apartadó, Colombia. Bogotá: Equidad & Desarrollo.
dc.sourcePortafolio. (24 de Noviembre de 2016). Alquería, ejemplo de negocio inclusivo con crecimiento productivo en el campo. Portafolio.
dc.sourcePrahalad, C. K. (2005). The fortune at the bottom of the pyramid. Washington: Wharton School Publishing.
dc.sourcePresidencia de la República de Colombia. (9 de Septiembre de 2015). Los 6 frentes del Plan Integral de Sustitución de Cultivos. Obtenido de http://wp.presidencia.gov.co/SitePages/DocumentsPDF/6FrentesPlanIntegralSustitucionCultivos_20150922.pdf
dc.sourceProductos Naturales de la Sabana S.A. Alquería. (2016). Informe de Sostenibilidad 2016. Bogotá: Alquería.
dc.sourcePrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2012). Crecimiento de mercados inclusivos. Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia. Bogotá: Publicaciones Objetivos del Milenio.
dc.sourceProyección DANE 2005-2016. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (12 de Abril de 2018). Proyección DANE 2005-2016. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
dc.sourceRodríguez, J. (19 de Agosto de 2015). Proyecto MACA Alquería - Leche para la Paz. (Alquería, Entrevistador)
dc.sourceSerna, M. (19 de Agosto de 2015). Proyecto MACA Alquería - Leche para la Paz. (Alquería, Entrevistador)
dc.sourceStalk, G., & Pecaut, D. .. (2013). Estrategias de crecimiento. Boston.: Harvard Bussines Review.
dc.sourceStrandberg, A. I.-L. (2009). Negocios Inclusivos: Creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. Cátedra "la Caixa" de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. , 32.
dc.sourceUnidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial. (14 de Abril de 2018). Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorialv. Obtenido de http://www.consolidacion.gov.co/?q=content/unidad-administrativa-para-la-consolidaci%C3%B3n-territorial-uact
dc.sourceUrteaga, E. (14 de Junio de 2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión política, 44-60. Obtenido de Bibliografía Latinoamericana en revistas de investigación cientifica y social.: https://biblat.unam.mx/es/revista/reflexion-politica/articulo/la-teoria-del-capital-social-de-robert-putnam-originalidad-y-carencias
dc.sourceValencia, G. (2009). Los sobrevivientes. Revista Semana.
dc.sourceVásquez, H. (4 de Septiembre de 2014). Plan Finca. (Alquería, Entrevistador)
dc.sourceVásquez, H. (2016). Banco de buenas prácticas: Sector privado y Construcción de paz. Bogotá D.C.: Emprender Paz. La Apuesta Empresarial.
dc.sourceWorld Business Council For Sustainable Development – WBCSD. (2010). Negocios Inclusivos: Creando valor en América Latina. Washington D.C: WBCSD.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectNegocios Inclusivos
dc.subjectGobierno corporativo
dc.subjectResponsabilidad social
dc.subjectBienestar comunitario
dc.subjectCadena de valor
dc.subjectDesarrollo social
dc.subjectDesarrollo económico
dc.titleNegocios inclusivos como estrategia para contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades: El caso de Alquería
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución