dc.contributorCastro Figueroa, Andres Mauricio
dc.creatorJiménez Serrano, Lorena
dc.creatorOrtegon Lancheros, Carolina
dc.date.accessioned2012-11-22T13:02:11Z
dc.date.available2012-11-22T13:02:11Z
dc.date.created2012-11-22T13:02:11Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3995
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_3995
dc.description.abstractIDEARG S.A.S is an institution which offers Health Services dedicated to the care of patients with autoimmune diseases. Within your organization, has a staff of personnel organized and committed to the advancement of the institution. However, it is necessary to implement strategies for the internal strengthening of the organization and its market position as one of the most reputable companies in its field. It is appropriate to establish an improvement plan through strategies that will encourage among internal customers, the sense of belonging towards the institution to obtain results of excellence and quality proposed for the provision of health services. Given the above conditions it is important to implement new strategies, based on the patterns, AUDIT SERVQUAL and PCE and culture alignment with strategic planning, incentives and indicators. Initially, a diagnosis was performed in order to identify the key areas for the project implementation, later initiatives and strategies will be created in order to address the difficulties encountered and then it will be socialize with the directives of the institution for future implementation.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Administración en Salud
dc.publisherFacultad de administración
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
dc.sourceAncín, J. M. S. V. (2009). El plan estratégico en la práctica (2ª ed). Madrid, España: ESIC.
dc.sourceAnaya, J. J. (2007). Logística integral: La gestión operativa de la empresa. Madrid, España: ESIC Editorial.
dc.sourceAtehortúa, F., Bustamante, R. E. & Valencia, J. A. (2008). Sistema de gestión integral. Una sola gestión, un solo equipo. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.sourceBiswas, S. (2011). Relationship marketing : Concepts, theories and cases. New Delhi, India: Asoke K. Ghosh.
dc.sourceCobo, J. M. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Madrid, España: Huerga & Fierro Editores.
dc.sourceChavez, M. (2006). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association: Versión abreviada. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.
dc.sourceCummings, T. G., & Worley, C. G. (2007). Desarrollo organizacional y cambio (8ª ed.). Mexico D.F: Thompson.
dc.sourceDavid, F. R., & Carrión, M. Á. S. (2003). Conceptos de administración estratégica (9ª ed). Naucaplan, Mexico : Pearson Educación.
dc.sourceDuró, J.C. (2010). Reumatología clínica. Barcelona, España: Elsevier.
dc.sourceEsteban, A. y otros (2008). Principios de marketing (3ª ed). Madrid, España: ESIC.
dc.sourceFleitman, J. (2008). Evaluación integral para implantar modelos de calidad. México D.F: Pax.
dc.sourceGil, M. A. & Giner, F. (2010). Cómo crear y hacer funcionar una empresa (7ª ed.). Madrid, España: Esic.
dc.sourceGuzmán, P (2006). Comunicación empresarial: Plan estratégico como herramienta gerencial. Bogotá, Colombia: Ecoe .
dc.sourceHuertas, R. & Dominguez, R. (2008). Decisiones estratégicas para la dirección de operaciones en empresas de servicios y turísticas. Barcelona, España: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
dc.sourceKaplan, R. S., & Norton, D. P. (2005). Mapas estrategicos: Convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Barcelona, España: Gestion 2000.
dc.sourceLadew, D. P. (2002). Como Supervisar a Los Empleados: Técnicas eficaces para mejorar los resultados. Barcelona, España: Gestión 2000.
dc.sourceLópez, D. A. (2009). Hacia el liderazgo europeo en las escuelas de pensamiento de marketing:. MAdrid, España. Vision Libros.
dc.sourceMalevski, Y., & Rozotto, A. (1995). Manual de gestión de la calidad total a la medida. Guatemala: Editorial Piedra Santa.
dc.sourceMaquiavelo, N. (2009). El Principe. Madrid, España: EDAF.
dc.sourceMartinez, M. E. (2005). Ideas para el cambio y el aprendizaje en la organización: Una perspectiva sistémica: Bogotá, Colombia: ECOE.
dc.sourceMatíz, C., Rodríguez, G.A., & Zuluaga G. (1944). Flora medicinal y sus conocimiento asociados: Lineamientos para una regulación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceNahler, G., & Mollet, A. (2009). Dictionary of Pharmaceutical Medicine. Alemania, Springer Verlag /Wien.
dc.sourceNelson, B. (1996). 1001 formas de recompensar a los empleados: Equipos autodirigidos, Mejoramiento continuo, Iniciativa y personal motivado. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
dc.sourcePamies, D. S. (2004). De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente. Madrid, España. Esic Editorial.
dc.sourcePorter, M. E. (2009). Ser Competitivo: Edición actualizada y aumentada.. Barcelona, España: Deusto.
dc.sourceQuintana, M. A. (2005). Principios de márketing. Barcelona, España: Deusto.
dc.sourceRestrepo, L. F. & Rivera H. A. (2006). Análisis estructural de sectores estratégicos. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceRobbins, S. P., & Cenzo, D. A. D. (2009). Fundamentos de administración: Conceptos esenciales y aplicaciones. México, D.F.: Pearson Educación.
dc.sourceRodríguez, J. (2005). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa (5ª ed). México, D.F.: Thomson.
dc.sourceRoig, S., Ribeiro, D., Torcal, V., De La Torre, A., & Cerver, E. (2004). The entrepreneur and starting up new R&Ddor: El emprendedor innovador y la cración de empresas I+D+I. Valencia, España: Universitat de València.
dc.sourceSchnorkowski, M. S. (1999). La calidad en el transporte público: experiencias en el área de Barcelona. Barcelona, España: Edicions UPC.
dc.sourceSiliceo, A. (2006). Capacitación y desarrollo de personal. México D.F: Editorial Limusa S.A. De C.V.
dc.sourceTaucher, E. (1997). Bioestadística. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
dc.sourceTzu, S. (2006). El arte de la guerra, Versión de Thomas Cleary (35ª ed). Madrid, España: Arca de la Sabiduria.
dc.sourceUrcola, J. L. (2008). La motivación empieza en uno mismo: Madrid, España: ESIC.
dc.sourceVaro, J. (1994). Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios: Un modelo de gestión hospitalaria. Madrid, España: Díaz de Santos.
dc.sourceVázquez, D. A. (2001). Diccionario de enfermería. Madrid, España: Editorial Complutense.
dc.sourceAncín, J. M. S. V. (2009). El plan estratégico en la práctica (2ª ed). Madrid, España: ESIC. Anaya, J. J. (2007). Logística integral: La gestión operativa de la empresa. Madrid, España: ESIC Editorial. Atehortúa, F., Bustamante, R. E. & Valencia, J. A. (2008). Sistema de gestión integral. Una sola gestión, un solo equipo. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Biswas, S. (2011). Relationship marketing : Concepts, theories and cases. New Delhi, India: Asoke K. Ghosh. Cobo, J. M. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Madrid, España: Huerga & Fierro Editores. Chavez, M. (2006). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association: Versión abreviada. Bogotá, Colombia: Manual Moderno. Cummings, T. G., & Worley, C. G. (2007). Desarrollo organizacional y cambio (8ª ed.). Mexico D.F: Thompson. David, F. R., & Carrión, M. Á. S. (2003). Conceptos de administración estratégica (9ª ed). Naucaplan, Mexico : Pearson Educación. Duró, J.C. (2010). Reumatología clínica. Barcelona, España: Elsevier. Esteban, A. y otros (2008). Principios de marketing (3ª ed). Madrid, España: ESIC. Fleitman, J. (2008). Evaluación integral para implantar modelos de calidad. México D.F: Pax. Gil, M. A. & Giner, F. (2010). Cómo crear y hacer funcionar una empresa (7ª ed.). Madrid, España: Esic. Guzmán, P (2006). Comunicación empresarial: Plan estratégico como herramienta gerencial. Bogotá, Colombia: Ecoe . Huertas, R. & Dominguez, R. (2008). Decisiones estratégicas para la dirección de operaciones en empresas de servicios y turísticas. Barcelona, España: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2005). Mapas estrategicos: Convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Barcelona, España: Gestion 2000. Ladew, D. P. (2002). Como Supervisar a Los Empleados: Técnicas eficaces para mejorar los resultados. Barcelona, España: Gestión 2000. López, D. A. (2009). Hacia el liderazgo europeo en las escuelas de pensamiento de marketing:. MAdrid, España. Vision Libros. Malevski, Y., & Rozotto, A. (1995). Manual de gestión de la calidad total a la medida. Guatemala: Editorial Piedra Santa. Maquiavelo, N. (2009). El Principe. Madrid, España: EDAF. Martinez, M. E. (2005). Ideas para el cambio y el aprendizaje en la organización: Una perspectiva sistémica: Bogotá, Colombia: ECOE. Matíz, C., Rodríguez, G.A., & Zuluaga G. (1944). Flora medicinal y sus conocimiento asociados: Lineamientos para una regulación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Nahler, G., & Mollet, A. (2009). Dictionary of Pharmaceutical Medicine. Alemania, Springer Verlag /Wien. Nelson, B. (1996). 1001 formas de recompensar a los empleados: Equipos autodirigidos, Mejoramiento continuo, Iniciativa y personal motivado. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Pamies, D. S. (2004). De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente. Madrid, España. Esic Editorial. Porter, M. E. (2009). Ser Competitivo: Edición actualizada y aumentada.. Barcelona, España: Deusto. Quintana, M. A. (2005). Principios de márketing. Barcelona, España: Deusto. Restrepo, L. F. & Rivera H. A. (2006). Análisis estructural de sectores estratégicos. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario. Robbins, S. P., & Cenzo, D. A. D. (2009). Fundamentos de administración: Conceptos esenciales y aplicaciones. México, D.F.: Pearson Educación. Rodríguez, J. (2005). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa (5ª ed). México, D.F.: Thomson. Roig, S., Ribeiro, D., Torcal, V., De La Torre, A., & Cerver, E. (2004). The entrepreneur and starting up new R&Ddor: El emprendedor innovador y la cración de empresas I+D+I. Valencia, España: Universitat de València. Schnorkowski, M. S. (1999). La calidad en el transporte público: experiencias en el área de Barcelona. Barcelona, España: Edicions UPC. Siliceo, A. (2006). Capacitación y desarrollo de personal. México D.F: Editorial Limusa S.A. De C.V. Taucher, E. (1997). Bioestadística. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Tzu, S. (2006). El arte de la guerra, Versión de Thomas Cleary (35ª ed). Madrid, España: Arca de la Sabiduria. Urcola, J. L. (2008). La motivación empieza en uno mismo: Madrid, España: ESIC. Varo, J. (1994). Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios: Un modelo de gestión hospitalaria. Madrid, España: Díaz de Santos. Vázquez, D. A. (2001). Diccionario de enfermería. Madrid, España: Editorial Complutense. Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico: diseño y aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectDiagnóstico estratégico
dc.subjectEstrategia
dc.subjectPlataforma estrategica
dc.subjectPerdurabilidad empresarial
dc.subjectCalidad
dc.titleDiseño de un plan estratégico en el Instituto de Enfermedades Autoinmunes Renato Guzmán - IDEARG S.A.S.
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución