dc.contributor[ejecutor] Fundación Chile
dc.date2017-03-03T14:49:30Z
dc.date2017-03-03T14:49:30Z
dc.date1982
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/145121
dc.descriptionSobre la base de parámetros edáficos y climáticos, se determinó que en la IV región (Limarí y Choapa) existen 8.000 hectáreas arables disponibles, con agua superficial para este cultivo. Por otra parte, con aguas y tierras a expensas de otros cultivos se identificaron 33.300 hectáreas entre la I y IV región. Basados en el ritmo de plantaciones en el mundo e información de estudios de proyección mundial del aceite de jojoba, se proyectó a 1990 y 1995 una superficie mundial plantada de 40.000 y 45.000 hectáreas respectivamente. Así también se estimó a 1996 una producción de 76.800 toneladas de semillas, equivalentes a 36.480 toneladas de aceite, con un índice de conversión de 0.475. Las propiedades definidas para el aceite de jojoba son la gran flexibilidad de usos potenciales, debido a su reacción química, no contiene ésteres glicéridos, es bajo en acidez, no es volátil y no se enrancia, es capaz de resistir temperaturas de 285ºC sin perder sus características, y es soluble a solventes comunes. Los usos proyectados de este aceite corresponden a cera hidrogenada para pulir, fabricar papeles, protección de fruta y velas, entre otros, y como agente protector al fabricar penicilina, sustituyendo al aceite de ballena. Se estimó una demanda mundial de aceite a 1995 de 65.000 toneladas, mientras que la producción se proyectó a sólo 32.300 toneladas. Se determinó que las plantaciones de jojoba en Chile serían rentables, con tasas internas de retorno entre 38 y 24%.
dc.descriptionVolumen 1. Informe final.
dc.formatapplication/pdf
dc.subjectJOJOBA
dc.subjectACEITES VEGETALES
dc.subjectPRODUCTOS
dc.titleAnálisis del potencial de la jojoba en Chile
dc.typeProyectos


Este ítem pertenece a la siguiente institución