Proyecto
Copao Chile, jugo de producción artesanal a base de la cactácea endémica Copao
Registro en:
2010-7892-INNOVA_PRODUCCION
2010-7892
Autor
Mabel Guerrero
Felipe Sfeir Tonsic
Universidad de la Serena
Institución
Resumen
Estructuración y confección del documento Plan de Negocios y otros, para el proyecto Copao Chile y así obtener un enfoque real del negocio. El proyecto consiste en la elaboración y oferta de jugo a base de un fruto silvestre de la cactácea endémica única en el planeta denominada Eulychnia ácida conocida como COPAO y su fruta la RUMPA. Se elaborará bajo un sello distintivo de origen orgánico sin aditivos ni colorantes y sin componentes químicos clasificado en la categoría de alimento funcional. Además es 100% natural y será presentado en formatos de 250cc y 1000cc con una amplia gama de componentes nutricionales y sin componentes químicos. Los procesos de elaboración y comercialización del jugo de COPAO pueden detallarse de la siguiente manera: en primer lugar se elaborará el producto utilizando fruta existente en la cuarta región, la cual ronda el orden de 20.000 toneladas por año entre producción propia y de los productores regionales, pudiendo así, obtenerse más materia prima de las regiones I a III. Luego se procede a extraer el jugo de las frutas gracias a la aplicación del Know How del emprendedor y la implementación de una planta industrial diseñada en Chile obteniendo una amplia gama de componentes nutricionales de manera 100% natural que permitirá producir un volumen de 20 millones de litros de jugo/año para envasar, almacenar y distribuir a través de agentes de ventas en las regiones donde se comercializará. La comercialización de este producto gira en torno a las grandes cadenas de supermercados en la Cuarta Región y la Región Metropolitana. En futuras etapas de expansión se pretende exportar los jugos de COPAO al extranjero principalmente a países desarrollados con historia en el consumo de alimentos funcionales .Estos productos se comercializarán en supermercados ferias artesanales y pequeños negocios de la zona y cuyos precios ascienden a $500 para el formato de 250cc y $1.800 para el formato de 1000cc. Se espera captar a aquellas personas que llevan una vida saludable y que prefieren productos de origen orgánico, beneficiosos para la salud y libre de químicos. Los jugos de COPAO constituyen una innovación a nivel de derivados de un producto que se encuentra abundantemente en la región pero del cual no se elabora nada. Este fruto se encuentra abundantemente en la Región de Coquimbo y fuera de peligro de extinción y las cactáceas de las cuales se extrae no requieren mayores cuidados en comparación con otras frutas introducidas en la región y de las cuales se elaboran productos conocidos como son la papaya y el pepino dulce. Los inicios de la producción de productos a nivel artesanal datan del año 2006 con la participación en distintas muestras y exposiciones regionales y artesanales lo que le ha valido la aparición en distintos medios de comunicación y el reconocimiento al emprendimiento innovativo con productos de Copao para luego conseguir el auspicio de distintas instituciones como la Universidad de Aconcagua, INIA, INDAP, PRODESAL, Asociación de Comunidades Agrícolas del Limarí, Ovalle y Combarbalá para desarrollar talleres con agricultores. Corporación de Fomento de la Producción