dc.date1998-01-29
dc.date2011-12-27
dc.date2012-03-12
dc.date2011-12-27
dc.date.accessioned2019-04-10T20:12:44Z
dc.date.available2019-04-10T20:12:44Z
dc.identifier197-1241
dc.identifierhttp://repositoriodigital.corfo.cl/handle/11373/5320
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2305902
dc.descriptionEl proyecto consiste en el desarrollo de un proceso biotecnológico para inocular y peletizar semilla de trébol con cepas de rhizobio seleccionadas por la U. Austral de Chile. Con esta innovación se pretenderá crear un nuevo producto, consistente en semillas de trébol inoculadas con cepas de rhizobio nativo peletizadas con calcio. Al contar con este producto, los agricultores evitarán realizar procesos adicionales de mezcla física en el predio antes de la siembra y se asegurarán de una adecuada fijación de nitrógeno atmosférico, por usar cepas nativas, con ahorros significativos en fertilización nitrogenada. De esta manera, se logrará una diferenciación positiva en la comercialización de semillar forrajeras respecto a las otras empresas, incrementando su participación en el mercado.
dc.descriptionCOOPRINSEM considera que una alternativa interesante de desarrollo para sus cooperados y clientes es la producción y comercialización de una semilla de trébol inoculada con cepas altamente eficientes y que permitan mejorar la productividad de las praderas en el Sur de Chile. Para las siembras de trébol, actualmente se comercializa en el país una cepa de rhizobio inoculada sobre turba la cual debe conservarse bajo refrigeración. La semilla se cubre con este inoculante mezclándolos con goma arábica, operación que se realiza en el predio antes de la siembra. Esta alternativa de incorporación de rhizobio tiene la desventaja de que el número de bacterias viables en el momento de la siembra depende de los cuidados que se tomen en el predio para la peletización y de si se mantienen las condiciones de refrigeración durante la conservación. A lo anterior, hay que agregar el hecho de que el número de bacterias por unidad de peso de turba es bajo, lo que hace menos probable la incorporación de la cepa en los nódulos del trébol. Por estos motivos y otros, los volúmenes del producto comercializados son reducidos y el efecto de la incorporación de esta cepa comercial está poco documentada. Existen diversas alternativas para incorporar inoculantes a las semillas: en medio líquido o como inoculante sobre turba (o material similar) para agregar a la semilla en el predio, inoculante en forma granular para incorporar en la máquina sembradora sin peletización previa con la semilla, inóculo congelado para ser incorporado en agua de regadío y, finalmente, semilla previamente inoculada y cubierta. En Nueva Zelandia, la principal forma de incorporación del rhizobio para trébol es' vía semilla previamente inoculada y cubierta. En Estados Unidos se recomienda en los boletines de extensión de diversas Universidades la forma líquida y peletizaci6n en el predio. En cambio, en Canadá se ha instituido un riguroso sistema de inspección y control del Gobierno, el cual ha permitido disponer de semilla previamente inoculada y cubierta con un recuento adecuado de rhizobio. Para las condiciones locales, se estima que la semilla previamente inoculada se adapta mejor, ya que requiere de un menor esfuerzo de capacitación del productor y es más simple de usar. Los inconvenientes de esta alternativa son la reducción del número de bacterias en la semilla que puede ocurrir si no se controlan ciertos factores y de que, en general, la tecnología no es de conocimiento público y es, por lo tanto, mantenida en forma confidencial por las empresas.
dc.descriptionCorporación de Fomento de la Producción
dc.formatapplication/pdf
dc.subjectBiotecnología
dc.subjectTrébol
dc.subjectSemillas
dc.subjectFertilización
dc.titleDesarrollo de semilla de trébol inoculada y paletizada con rhizobios
dc.typeproyecto


Este ítem pertenece a la siguiente institución