proyecto
Un Hub en Innovación y Emprendimiento Científico-tecnológico Sustentado en el Descubrimiento y la Educación en Ingeniería
Registration in:
2013-19052-INNOVA_PRODUCCION
2013-19052
Author
PATRICIA VERONICA DAUELSBERG TANNENBAUM
Pontificia Universidad Catolica de Chile
Universidad Técnica Federico Santa María Santa María
Institutions
Abstract
Definir la Estrategia para Crear un Hub de Innovación desde Ingeniería Civil que Busque un Vínculo Profundo y Efectivo con el Entorno y Transformar este Hub en la Expresión Tangible del Cambio Cultural. Definir la Estrategia para Orientar el Descubrimiento en Ingeniería Civil en la Dirección de una Visión Integradora Interdisciplinaria y Apoyar desde el Descubrimiento el Objetivo Estratégico General de un Cambio Cultural. Diseñar la Estrategia para Reformar en la Estructura y en el Fondo la Educación en Ingeniería Civil en la Dirección de Apoyar el Objetivo Estratégico General que Busca un Cambio Cultural. El Objetivo General de Esta Etapa Es Generar una Estrategia que Permita Lograr un Cambio Social y Cultural Profundo en Nuestras Escuelas de Ingeniería con el Fin de Preparar y Movilizar a los Distintos Actores hacia la Innovación y el Emprendimiento de Base C&t. Esto Ocurre en el Marco de una Alianza Pionera entre Dos de las Universidades de Mayor Prestigio Tradición y Relevancia en la Formación de Ingenieros en Chile y Latinoamérica. Nuestra Motivación Compartida Es el Reconocimiento de la Necesidad Urgente del País de Ser Más Competitivo Globalmente Acorde a los Desafíos que Nos Plantea la Sociedad del Conocimiento y la Innovación los que Exceden las Capacidades de una Sola Institución. Este Complejo Escenario de Cambio Cultural que Implica Influir sobre el Capital Cultural y Social y en el Comportamiento Individual y Grupal Necesariamente Afectará los Valores Actitudes y Normas Sociales de los Distintos Actores del Sistema y su Relación con el Entorno. La Necesidad de este Cambio para Nuestras Instituciones Es Doble por una Parte Ser Actores Relevantes en el Desarrollo de un País Más Competitivo y por Otra Lograr Diferenciarnos Continuamente con el Propósito de Mejorar en Forma Creciente y Sostenible nuestro Posicionamiento Estratégico a Nivel Global. Esta Diferenciación Eje de este Plan Debe Darse en las Tres Misiones de la Universidad: el Proyecto Educativo las Capacidades de Descubrimiento y la Articulación de Ambas en Torno a la Creación de Valor Social y Económico mediante la Innovación. Así los Objetivos Específicos Son: O1 Diseñar la Estrategia para Reformar en la Estructura y en el Fondo la Educación en Ingeniería Civil para Apoyar este Cambio Cultural. Este Proceso Está en Distintas Etapas de Desarrollo en Ambas Universidades. En Ingeniería Uc se Trabaja a Través del Proyecto Convenio de Desempeño de Armonización Curricular cuyo Objetivo en la Estructura Es Lograr Diferenciar el Grado Académico de Licenciado y la Habilitación Profesional (título de Ingeniero) Así Como Hacer Más Eficiente la Articulación con el Postgrado Y/o con Otras Habilitaciones Profesionales Cros-disciplinares. Por su Parte la Utfsm Está Implementando Diversas Iniciativas Orientadas a Mejorar y Fortalecer este Componente para Adecuar el Modelo Formativo a las Exigencias del Mercado. Esperamos Responder con una Mirada de Futuro Preguntas Como: ¿cuál Es la Estrategia para Producir un Cambio Cultural en nuestros Ingenieros y Cómo Catalizar en ellos Esta Sana Ambición por la Innovación y el Emprendimiento? ¿cuál Es la Estrategia desde el Proyecto Educativo para que este Hub de Innovación Sea un Motor para el Desarrollo de Chile? ¿cómo se Sostienen en el Tiempo los Cambios Institucionales para que el Cambio Cultural Ocurra? ¿cómo Podemos Potenciar el Diálogo y la Cooperación con el Entorno Socio-económico para Lograr Modelos Educativos Pertinentes y Alineados?o2 Definir la Estrategia para Orientar el Descubrimiento en Ingeniería Civil hacia una Visión Integradora Interdisciplinaria y Apoyar desde el Descubrimiento el Cambio Cultural. Se Propone Desarrollar la Estrategia para Movilizar Nuestras Ingenierías hacia la Interdisciplina Como Mecanismo de Aumento de la Productividad Científica y Principalmente la Capacidad y Oportunidad de Innovar. ¿cómo Movilizar Nuestras Escuelas de Ingeniería hacia el Diseño la Innovación en Campos Como la Ingeniería Biomédica la Educación en Ingeniería la Energía y Recursos Naturales y la Interdisciplina en General? sin Duda Esta Pregunta Requiere de una Estrategia Clara y Robusta que No Puede Ser en Desmedro del Conocimiento Disciplinar Condición Necesaria para Desarrollar Innovación en los Márgenes de las Disciplinas. El Proyecto Trabajará en Disminuir Nuestras Brechas de Competitividad en este Sentido a Través del Desarrollo de Redes Internacionales Muy Activas que Nos Permitan Ser Relevantes Compensando Nuestra Menor Escala. O3 Definir la Estrategia para Crear un Hub de Innovación desde Ingeniería Civil que Busque un Vínculo Profundo y Efectivo con el Entorno y Transformar este Hub en la Expresión Tangible del Cambio Cultural. Los Procesos que Conducen a la Innovación Son Complejos y Aun cuando su Existencia Acompaña a la Ingeniería desde sus Orígenes su Conceptualización a Través de Modelos Es Reciente y Es un Hecho que Requieren de Componentes Locales. Existen Diversos Ejemplos Notables de Cómo Generar una Estrategia para Crear este Hub de Innovación. Este Proyecto Contempla la Realización de un Benchmarking con Dichos Referentes Así Como su Adecuación a Nuestra Realidad. El Modelo de Hub al que Hacemos Referencia Representa la Imagen de la Meta Estratégica y Resultado del Trabajo Conjunto Futuro y Comprende el Desarrollo de una Serie de Componentes Capacidades y Relaciones Sistémicas con el Objeto de Permitir la Generación de Alianzas y la Aceleración en la Puesta en Valor del Capital Intangible Propio de Ambas Instituciones y de nuestro Entorno. La Consolidación del Posicionamiento de nuestro País en el Contexto Regional y Mundial Acarrea la Necesidad de que Nuestras Universidades Generen Nuevas Apuestas de Desarrollo de Alcance Global con un Foco en la Creación de Valor desde la Innovación. Todo ello de Acuerdo con sus Respectivas Trayectorias Culturas Institucionales y Capital Intangible. La Convocatoria Corfo Ingeniería 2030 Permite a Dos de las Principales Universidades del País Concretar una Visión y Estrategia Global Compartida y Complementaria. Ambas Universidades de Investigación e Innovación Poseen una Trayectoria de Excelencia y Formación Rigurosa de Ingenieros a Nivel de Pregrado y Postgrado. En sus 120 Años de Vida la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha Sido Fuente Inagotable de Formación Profesional e Inspiración para Personas de Indiscutido Talento Científico Tecnológico y Profesional Quienes Han Aportado Decisivamente al Desarrollo del País en una Amplia Gama de Ámbitos. Por su Parte la Universidad Técnica Federico Santa Maria en sus 80 Años de Vida se ha Consolidado Como una Institución de Excelencia en la Creación de Conocimiento y en la Formación de Ingenieros Tanto por el Número de Estudiantes y Egresados que Produce Como por su Formación Rigurosa en la Ciencia y la Tecnología. Esta Propuesta Busca Construir una Alianza Estratégica entre Ambas Instituciones con una Mirada Generosa que Va Más Allá de Nuestras Instituciones con el Fin de Aumentar Nuestra Posibilidad de Éxito a Nivel Global. Buscamos Generar las Condiciones Necesarias para Formar al Ingeniero del Futuro y Desafiar Ciertas Tradiciones que No se Condicen con la Rápida Evolución del Conocimiento en la Actualidad. Nuestras Escuelas de Ingeniería Poseen las Condiciones y un Incuestionable Prestigio Nacional y Regional en el Desarrollo del Conocimiento Disciplinar e Interdisciplinar Basado en el Talento Proveniente de los Más Destacados Jóvenes de la Enseñanza Media Chilena Académicos Preparados en Investigación e Ingeniería en las Mejores Universidades del Mundo y una Amplia Gama de Profesionales y Administrativos Extraordinariamente Capaces Motivados y con una Enorme Vocación de Servicio. Esta Estrategia Buscará Lograr un Posicionamiento Global y Sostener una Diferenciación en el Tiempo en Base a Tres Acciones Estratégicas: el Desarrollo y Complementación de Focos, la Construcción de Alianzas y Redes Estratégicas Globales, y el Crecimiento Institucional Orgánico. Estas Líneas de Acción Estratégica Cruzan a las Tres Misiones Propias de Ambas Instituciones: la Formación el Descubrimiento y la Innovación Generando Así un Esquema Matricial de Macro Acciones que se Articulan y Alinean para el Logro de la Meta Descrita. la Hipótesis Subyacente Es que Es Posible Transformar Nuestras Escuelas de Ingeniería en un Consorcio de Dos Grandes Escuelas de Ingeniería durante la Próxima Década. Esto Significará Ser Reconocidas Como las Mejores de Latinoamérica y Ubicarse entre las Escuelas Relevantes de Ingeniería en el Mundo. Para que esto se Logre se Requiere una Estrategia que Marque y Sostenga Nítidamente en el Tiempo nuestro Sello Diferenciador la Innovación y el Emprendimiento de Base Científica y Tecnológica Identidad que Compartimos entre Ambas Instituciones. Junto con ello Trabajaremos para Lograr en Estas Organizaciones Altos Grados de Eficiencia en su Operación Generando Diversas Sinergias en la Articulación de sus Capacidades Internas e Inter-institucionales las que Deben Necesariamente Alinearse con el Potenciamiento del Entorno Productivo Nacional e Internacional. Por este Motivo el Proyecto Necesariamente Impactará Directamente las Agendas de Desarrollo de Ambas Organizaciones en sus Distintos Niveles y Gradualmente en sus Tres Misiones. Esta Estrategia Planteará Como Resultado un Marco de Referencia General de Cómo Lograrlo para que Como Comunidad Identifiquemos y Trabajemos los Proyectos Individuales que le Den Vida y lo Hagan Realidad. En la Esencia de este Plan Está Identificar Atraer Reclutar y Mantener al Talento Proveniente de los Mejores Alumnos Profesores Profesionales y Administrativos Acrecentando Continuamente nuestro Patrimonio Humano de Excelencia y Acervo Científico y Tecnológico. Así en una Década Construiremos un Hub para el Descubrimiento la Innovación y el Emprendimiento de Base Científica y Tecnológica que Apoyará a Chile en su Camino hacia el Desarrollo Generando los Espacios Redes e Instancias para que Cualquier Joven con Talento Independientemente de su Condición Socioeconómica Cultural o Religiosa Pueda Transformarse en un Gran Innovador. El Fruto de Esta Alianza Será una Comunidad Dinámica y Diversa Ampliamente Tecnologizada Moderna y Enfocada en Lograr el Progreso Integral, un Polo de Atracción del Talento para Latinoamérica y el Mundo Lleno de Oportunidades Audaces para los Atrevidos y Comprometidos con las Necesidades Más Complejas de Chile y el Mundo. Corporación de Fomento de la Producción