dc.creatorTezanos Vázquez, Sergio
dc.date.accessioned2018-08-28T14:11:25Z
dc.date.available2018-08-28T14:11:25Z
dc.date.created2018-08-28T14:11:25Z
dc.date.issued2018-08
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/43989
dc.identifierLC/PUB.2018/6-P
dc.identifier1
dc.description.abstractLa ubicación de América Latina y el Caribe en la nueva geografía del desarrollo resulta ambigua: es una región en la que predominan las rentas medias y que, aun así, apenas alberga a un 3% de la población pobre mundial. Por consiguiente, afronta el riesgo de que la comunidad internacional interprete —o malinterprete— que no ha de ser prioritaria en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. No obstante, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no son solo una estrategia de lucha contra la pobreza económica, sino también una estrategia multidimensional que delimita un complejo mapamundi de prioridades. En este artículo se elabora una taxonomía multidimensional que transciende la mera clasificación de rentas per cápita y aborda las dimensiones fundamentales del desarrollo humano sostenible. Mediante el análisis de conglomerados, identificamos los retos disímiles que afrontan los países latinoamericanos y caribeños y proporcionamos orientación para guiar las políticas internacionales de cooperación.
dc.languagees
dc.relationRevista CEPAL
dc.relationRevista CEPAL
dc.relation125
dc.titleGeografía del desarrollo en América Latina y el Caribe: hacia una nueva taxonomía multidimensional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución