dc.creatorSouza, Wallace Patrick Santos de Farias
dc.creatorAnnegues, Ana Claudia
dc.creatorRodrigues de Oliveira, Victor
dc.date.accessioned2017-04-17T16:37:08Z
dc.date.available2017-04-17T16:37:08Z
dc.date.created2017-04-17T16:37:08Z
dc.date.issued2017-04
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/41150
dc.identifierLC/PUB.2017/8-P
dc.identifier6
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es evaluar los efectos de un conjunto de variables en la desigualdad de oportunidades en el Brasil. Para ello se utilizó el método desarrollado por Li, Chen y Gao (2011). Se combinaron datos de la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD) y Finanzas de Brasil (Finbra) sobre los estados brasileños relativos al período comprendido entre 1995 y 2012. Los resultados indican que en los últimos años, el crecimiento económico ha perdido terreno en ese debate con respecto a los demás condicionantes. El patrón actual de los gastos en educación contribuye al mantenimiento de una situación de vulnerabilidad social que impide la plena integración de los individuos en la sociedad. Por otra parte, el aumento de la educación formal y de la formalización permitió una reducción de la desigualdad de oportunidades.
dc.languagees
dc.relationRevista CEPAL
dc.relationRevista CEPAL
dc.relation121
dc.titleConsideraciones sobre la desigualdad de oportunidades: nueva evidencia
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución