dc.creatorSepúlveda, Leandro
dc.date.accessioned2017-03-21T20:53:12Z
dc.date.available2017-03-21T20:53:12Z
dc.date.created2017-03-21T20:53:12Z
dc.date.issued2017-03
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/41046
dc.identifierLC/TS.2017/13
dc.description.abstractLa Educación Técnico-Profesional (ETP) es un tema de creciente interés en debates regionales sobre educación y desarrollo socio-económico, sin embargo se observa un escaso conocimiento de sus características y resultados, especialmente desde una perspectiva de género. En este escenario, en el presente documento se analiza la situación de la ETP en América Latina y el Caribe, poniendo de relieve las importantes diferencias y desigualdades que existen entre hombres y mujeres en su participación a esta modalidad educativa. A partir de una contextualización histórica del desarrollo de la ETP y una caracterización de su oferta bajo la identificación de tres modelos formativos predominantes en los países de la región, se evidencia una segregación de carreras entre hombres y mujeres y cómo este modelo educativo actúa como reproductor de las desigualdades de género existentes en el mercado laboral.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationSerie Asuntos de Género
dc.relation144
dc.titleLa educación técnico-profesional en América Latina: retos y oportunidades para la igualdad de género
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución