dc.contributorNU. CEPAL
dc.contributorIDEP
dc.date.accessioned2016-12-16T13:15:59Z
dc.date.available2016-12-16T13:15:59Z
dc.date.created2016-12-16T13:15:59Z
dc.date.issued2016-11
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/40836
dc.identifierLC/BUE/W.68
dc.identifierLC/W.721
dc.description.abstractEl presente documento identifica y analiza las principales brechas estructurales de desarrollo de la provincia de Tucumán. Se basa en el enfoque elaborado por la Unidad de Financiamiento para el Desarrollo de la CEPAL adaptado recientemente para el análisis de las restricciones al desarrollo de las provincias argentinas. Este enfoque reconoce el carácter multidimensional e indivisible de los procesos de desarrollo, así como las heterogeneidades que emergen de las diferencias económico-productivas, sociales y políticas al interior de cada país, y permite trascender el indicador de ingreso per cápita como eje de la clasificación del nivel de desarrollo de los distintos países o regiones. Luego de una caracterización geográfico-espacial, sociodemográfica y productiva de la provincia, este documento analiza las nueve brechas contempladas en la metodología (ingresos, desigualdad, empleo, pobreza, educación, salud, productividad, infraestructura, medioambiente) y sugiere ciertas áreas de intervención estratégica —mejoramiento de las condiciones logísticas, agregado de valor en origen, desarrollo de fuentes alternativas de energía— para la agenda de políticas públicas de la provincia de Tucumán.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationDocumentos de Proyectos
dc.relation721
dc.titleTerritorio y desarrollo en la Argentina: las brechas estructurales de desarrollo en la provincia de Tucumán
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución