dc.creatorBernhardt, Thomas
dc.date.accessioned2016-04-14T15:55:10Z
dc.date.available2016-04-14T15:55:10Z
dc.date.created2016-04-14T15:55:10Z
dc.date.issued2016-04
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/40032
dc.identifierLC/G.2676-P
dc.identifier7
dc.description.abstractLa experiencia de la crisis económica mundial indujo a los países en desarrollo a intensificar la diversificación de las fuentes de crecimiento buscando modelos alternativos de desenvolvimiento económico. La expansión del comercio Sur-Sur se fue afianzando en esta búsqueda. Pero ¿cuán prometedora es esta estrategia? Procurando dar respuesta, aquí se documenta la evolución del comercio Sur-Sur, ofreciendo algunas consideraciones teóricas. Luego se realiza un análisis econométrico para estimar las elasticidades-ingreso de la demanda de importaciones en las relaciones comerciales bilaterales entre países en desarrollo de Asia y América del Sur y dos mercados clave del Norte. Al aplicar un modelo ardl, el análisis produce variados resultados sobre si el comercio Sur-Sur presenta mayores elasticidades-ingreso que el Sur-Norte, revelándose que el primero puede ser una fuente alternativa de crecimiento, especialmente si persisten las diferencias en el aumento de las importaciones y el ingreso entre el Norte y el Sur.
dc.languagees
dc.relationRevista CEPAL
dc.relationRevista CEPAL
dc.relation118
dc.titleEl comercio Sur-Sur y Sur-Norte: ¿cuál contribuye más al desarrollo de Asia y América del Sur? Ideas a partir de la estimación de elasticidades-ingreso de la demanda de importaciones
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución