dc.contributorGerman Society for International Cooperation
dc.creatorDebrott Sánchez, David
dc.creatorBitrán, Ricardo
dc.creatorRebolledo, Cristián
dc.date.accessioned2014-07-18T13:26:17Z
dc.date.available2014-07-18T13:26:17Z
dc.date.created2014-07-18T13:26:17Z
dc.date.issued2014-06
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/36843
dc.identifierLC/L.3853
dc.description.abstractLa implementación de políticas de salud basadas en la provisión de planes priorizados suele ir acompañada de incentivos para aseguradores, prestadores y consumidores, dirigidos a promover el acceso a las prestaciones contenidas en esos planes. Por ejemplo, en Chile el Fondo Nacional de Salud ha venido incorporando las prestaciones incluidas en el GES a un mecanismo de pago a prestadores públicos por acto o caso resuelto, denominado Programa de Prestaciones Valoradas (PPV), que ya existía previamente para un número significativo de prestaciones, de modo de conferirles un incentivo financiero para otorgar esas atenciones. A fin de contribuir a ese ámbito de conocimiento, este documento examina la efectividad de esas políticas, considerando el Plan de Garantías Explícitas en Salud (conocido indistintamente como GES o AUGE) de Chile. Específicamente, se abordan las siguientes preguntas: ¿han sido efectivas las políticas de priorización basadas en planes de beneficios explícitos en promover un mayor consumo de las prestaciones priorizadas?; ¿qué impacto han tenido esas políticas en el gasto público en salud en general, y en el gasto en prestaciones priorizadas?; ¿qué impacto han tenido esas políticas en el gasto en las prestaciones no priorizadas y en las características de funcionamiento del sistema público?
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationSerie Políticas Sociales
dc.relation201
dc.titleProcesos de priorización en salud y prestaciones no priorizadas ni explícitas: La evolución de algunas prestaciones trazadoras en Chile
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución