dc.date.accessioned2014-03-20T01:30:08Z
dc.date.available2014-03-20T01:30:08Z
dc.date.created2014-03-20T01:30:08Z
dc.date.issued2000-04
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/36060
dc.description.abstractLa privatización ferroviaria latinoamericana ha logrado alcances importantes, puesto que la situación resultante es mejor a la que se habría producido bajo la gestión y operación por parte de las administraciones estatales. En general, los volúmenes de tráfico han aumentado, aunque con mucha variación entre casos, las subvenciones gubernamentales han disminuido y los índices de productividad se han elevado. Sin embargo, la privatización ferroviaria en América Latina no ha constituido un éxito total, debido a determinadas características de los modelos de privatización adoptados y al entorno del sector transporte dentro del cual los ferrocarriles deben competir.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationBoletín FAL
dc.relation164
dc.titleLa privatización ferroviaria en América Latina y el Caribe en análisis
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución