dc.contributorNU. CEPAL
dc.creatorSolari, Aldo E.
dc.date2014-01-02T20:48:01Z
dc.date2014-01-02T20:48:01Z
dc.date1987-08-04
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11362/20923
dc.descriptionLas consecuencias sociales del envejecimiento son múltiples y suele admitirse que una de ellas es el aumento de la carga que pesa sobre la población activa, especialmente en el contexto de creciente urbanización como es el de Uruguay. La gran mayoría de los jubilados trabaja ante la recepción de pensiones insuficientes para vivir. El envejecimiento de la población se ha visto agravado por la enorme emigración selectiva que compromete a personas en edad activa. Sin embargo, se observan transformaciones importantes en el país que remiten al enorme aumento de la tasa de participación femenina y al aumento de las familias extensas, como dos mecanismos para hacer frente a las condiciones de vida. Estos cambios tienden a fortificar el papel de los ancianos como suplentes de los padres en el hogar.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.subjectASPECTOS SOCIALES
dc.subjectCONDICIONES DE VIDA
dc.subjectDATOS ESTADISTICOS
dc.subjectENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION
dc.subjectDEMOGRAPHIC AGEING
dc.subjectLIVING CONDITIONS
dc.subjectSOCIAL ASPECTS
dc.subjectSTATISTICAL DATA
dc.titleEnvejecimiento de la población uruguaya treinta años después: del envejecimiento normal" al envejecimiento "perverso""
dc.typeTexto
dc.typeDocumento Completo
dc.coverageURUGUAY
dc.coverageURUGUAY


Este ítem pertenece a la siguiente institución