dc.description.abstract | El objeto de este trabajo es realizar una reflexión sobre las posibles relaciones entre
movilidad espacial, vulnerabilidad y procesos de segregación socioespacial de la población
en las grandes aglomeraciones urbanas. Tal reflexión, fruto de una experiencia concreta
de investigación, parte del supuesto de que la movilidad espacial (y particularmente la
residencial) puede tener fuertes repercusiones sobre la vulnerabilidad de las familias o
individuos, sobre todo en aquellos de bajos ingresos. Si se considera el papel clave de
la noción de activos en el concepto de vulnerabilidad (Kaztman, 1999), la relación entre
esta y la movilidad podría establecerse a partir de la perspectiva de que el desplazamiento
en el espacio metropolitano tendría profundas consecuencias en el modo de acceder a un
conjunto de activos. Con esa línea argumentativa, es posible pensar en la relación entre
movilidad, vulnerabilidad y segregación socioespacial a partir de la noción de “geografía
de oportunidades”, abordaje que enfatiza el impacto que el vivir en determinados lugares
tiene en el acceso a las estructuras de oportunidades ofrecidas por la región, como la
infraestructura, el mercado laboral y las políticas públicas, entre otras. Sobre la base de los
resultados de una encuesta de hogares en la región metropolitana de Campinas de 2007,
en este trabajo se intentan encontrar evidencias o indicios empíricos de la existencia de
estas relaciones. | |