dc.creatorBusso, Gustavo
dc.date.accessioned2014-01-02T18:59:44Z
dc.date.available2014-01-02T18:59:44Z
dc.date.created2014-01-02T18:59:44Z
dc.date.issued2007
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/12815
dc.description.abstractEn este artículo se examinan las relaciones entre migración interna y desarrollo a escala subnacional, tomando como referencia las divisiones administrativas mayores de cuatro países de América Latina: provincias en Argentina, departamentos en Bolivia, estados en Brasil y regiones en Chile. El objetivo es analizar y cotejar los efectos sociodemográficos de las migraciones internas usando los microdatos de los censos nacionales de población de la ronda de 2000. El estudio se divide en cuatro partes. En la introducción se plantean los antecedentes y objetivos, luego se delimita el enfoque y la metodología para el estudio de los efectos de las migraciones; más adelante, se identifican y miden los efectos de las migraciones internas a nivel de divisiones administrativas mayores —principalmente los que se refieren a la estructura por edades, sexo y nivel educativo y las brechas sociales entre migrantes y no migrantes en materia de empleo y pobreza— y por último, se exponen las conclusiones referidas a la necesidad de dar cabida a los procesos migratorios internos en las políticas de desarrollo territorial.
dc.languagees
dc.relationNotas de Población
dc.relation34
dc.relation84
dc.titleArgentina, Bolivia, Brasil y Chile: pobreza y efectos sociodemográficos de la migración interna a inicios del siglo XXI
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución