dc.creatorBielschowsky, Ricardo
dc.creatorStumpo, Giovanni
dc.date.accessioned2014-01-02T18:47:48Z
dc.date.available2014-01-02T18:47:48Z
dc.date.created2014-01-02T18:47:48Z
dc.date.issued1995-04
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/11980
dc.identifierLC/G.1858-P
dc.description.abstractEl tema central de este artículo es el papel que desempeñaron las empresas transnacionales en la reestructuración industrial de la Argentina, Brasil, Chile y México, desde fines del período de la sustitución de importaciones hasta comienzos de los años noventa. A partir de estudios publicados recientemente sobre la profunda transformación que ha experimentado la industria manufacturera latinoamericana tras los efectos de la crisis económica y del proceso de apertura, se utiliza aquí un programa computacional elaborado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, para examinar los cambios que se han producido en la estructura productiva (composición sectorial y eficiencia); y en la inserción internacional del sector. A fin de evidenciar el papel relevante que tuvieron las empresas transnacionales en esos procesos, la producción manufacturera se ha clasificado y analizado según si la participación en ella de dichas empresas fue "protagónica", "coadyuvante" o "marginal". Merced a esta clasificación de los sectores industriales, se pudo probar que las reacciones de las empresas transnacionales y los procesos de reestructuración del aparato industrial presentaron modalidades muy diferentes en cada país considerado. Esas modalidades o "estilos" derivan de la combinación de tres grupos de factores que son propios de cada país: estructurales, macroeconómicos e institucionales.
dc.languagees
dc.relationRevista de la CEPAL
dc.relationRevista CEPAL
dc.relation55
dc.titleEmpresas transnacionales y cambios estructurales en la industria de Argentina, Brasil, Chile y México
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución