dc.creatorRodríguez Vignoli, Jorge
dc.date.accessioned2014-01-02T18:44:37Z
dc.date.available2014-01-02T18:44:37Z
dc.date.created2014-01-02T18:44:37Z
dc.date.issued2008-12
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/11284
dc.identifierLC/G.2396-P
dc.description.abstractAl examinar los vínculos entre migración y desarrollo mediantemicrodatos censales de quince países latinoamericanos, se encuentraque: i); la intensidad de la migración interna baja, algo no previsto porla literatura especializada; ii); la migración interna, si bien parece útilpara las personas y beneficiosa para las regiones pujantes, erosionalos recursos humanos de las regiones más pobres, y iii); debido a lacreciente urbanización, la migración urbana-urbana reemplaza a larural-urbana como corriente migratoria predominante e incrementamodalidades de migración como la intrametropolitana que, a diferenciade la clásica, obedece a factores residenciales y no laborales. Encuanto a las políticas, rige el principio de libre movilidad en el territorionacional, sin restricciones ni reubicaciones. Para influir en las decisionesmigratorias los gobiernos deben recurrir a incentivos y medidasindirectas; sin embargo, las regulaciones y medidas locales sí influyenen las decisiones de migración intrametropolitana.
dc.languagees
dc.relationRevista de la CEPAL
dc.relationRevista CEPAL
dc.relation96
dc.titleDistribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución