dc.contributorGerman Agency for Technical Cooperation
dc.contributorNU. CEPAL
dc.creatorAbalos König, José Antonio
dc.date.accessioned2014-01-02T16:48:44Z
dc.date.available2014-01-02T16:48:44Z
dc.date.created2014-01-02T16:48:44Z
dc.date.issued1998-01
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/7398
dc.identifierLC/L.1098
dc.description.abstractResumen Se analiza los antecedentes y alternativas existentes en Chile, para profundizar el proceso de descentralización a través de un esfuerzo de transferencia de competencias desde los organismos sectoriales centralizados en beneficio de los gobiernos regionales, emergentes estructuras intermedias de administración territorial. Una conclusión que se extrae, sobre la base de algunos antecedentes teórico-conceptuales, es que la diversidad de arreglos institucionales que pueden darse en este esfuerzo, lo que por un lado torna imposible trasladar mecánicamente experiencias en contextos aparentemente parecidos; pero por otro muestra la necesidad de no ignorar la riqueza y sabiduría que, merced a grandes éxitos y fracasos, se ha acumulada en todo el mundo. El diagnóstico de los antecedentes históricos revela la insuficiente desconcentración existente tanto en materias referidas a cuestiones administrativas como sustantivas, situación que se ha visto confirmada recientemente con el ejercicio de formulación de metas o compromisos de gestión para los años 1995 y 1996, que todos los servicios públicos debieron realizar en cada una de las regiones. Sin embargo, la desconcentración es un esfuerzo que, al decir de las autoridades chilenas, es simultáneo al de descentralización, por ello finalmente se señalan algunas complejidades asociados a este proceso, y que permiten distinguir mejor los avances en uno u otros sentido. Se plantean algunas preguntas e interrogantes que pueden permitir a cada gobierno regional determinar su realidad actual en la materia e identificar algunas opciones estratégicas para avanzar en el traspaso de competencias que potencien su actual capacidad de administración y desarrollo. Lo anterior demanda un ejercicio riguroso para definir los objetivos, evaluar los costos y beneficios que implica cada una de las alternativas y, entre otros, resolver los problemas asociados a la crisis de crecimiento que deriven de los traspasos de personal, recursos institucionales y financieros asociados a cada una de las materias que caigan bajo la responsabilidad de las autoridades regionales. Finalmente, se describe grosso modo algunas áreas de trabajo o programas de la administracion pública centralizada y que pueden servir de referencia inicial para identificar eventuales transferencia de competencias. Algunas de estas áreas derivan de una revisión de las responsabilidades y programas de los diversos ministerios, en tanto otras son planteamientos específicos planteados por autoridades regionales.""
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationSerie Política Fiscal
dc.relation102
dc.titleDescentralización fiscal y transferencia de competencias: aproximación general y propuestas para fortalecer los gobiernos regionales en Chile
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución