dc.contributorFrancia. Gobierno
dc.contributorNU. CEPAL. División de Desarrollo Social
dc.creatorBarba Solano, Carlos E.
dc.date.accessioned2014-01-02T16:21:26Z
dc.date.available2014-01-02T16:21:26Z
dc.date.created2014-01-02T16:21:26Z
dc.date.issued2004-07
dc.identifier9213225628
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/6080
dc.identifierLC/L.2168-P
dc.description.abstractEn un escenario definido -durante los años ochenta y noventa- por procesos heterogéneos de ajuste y estabilización económica, así como por la aparición de una nueva agenda de desarrollo social, impulsada conjuntamente por instituciones financieras internacionales y numerosos gobiernos nacionales, la política social latinoamericana se ha acercado cada vez más a un paradigma de bienestar de corte residual. En ese contexto, en este trabajo se propone emplear el concepto de "régimen de bienestar" para analizar los efectos de las reformas económicas y sociales encaminadas a establecer una economía de libre mercado en el caso mexicano. Para ello, se discute en primer lugar la aplicación del concepto de "regímenes de bienestar" a los casos latinoamericanos; se presentan tres tipos de regímenes que agrupan a los sistemas de prestaciones sociales regionales, y se muestra el carácter desigual de los procesos de reforma en cada uno de esos conjuntos. En segundo lugar, se analiza el carácter específico del régimen de bienestar mexicano y los efectos de las reformas económicas y sociales sobre su arquitectura y sobre sus capacidades sistémicas.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationSerie Políticas Sociales
dc.relation92
dc.titleRégimen de bienestar y reforma social en México
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución