dc.contributorNU. CEPAL
dc.contributorNU. CEPAL. Unidad de Estudios Especiales
dc.contributorPaíses Bajos. Gobierno
dc.creatorSzalachman, Raquel
dc.date.accessioned2014-01-02T15:43:33Z
dc.date.available2014-01-02T15:43:33Z
dc.date.created2014-01-02T15:43:33Z
dc.date.issued2003-04
dc.identifier9213221568
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/5107
dc.identifierLC/L.1878-P
dc.description.abstractResumen Las alternativas de política para fortalecer el ahorro de los estratos de menores ingresos se analizan en este documento, sobre la base de casos registrados en seis países: Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Perú y Uruguay. En la introducción se hace referencia al ahorro interno como fuente de crecimiento de la economía y a la acumulación de activos por parte de las personas de menores ingresos como mecanismo para reducir la pobreza y disminuir la desigualdad intergeneracional de ingresos. Luego, en el segundo capítulo, se examinan los factores que explican el ahorro de los estratos de menores ingresos, sus motivaciones y los aspectos que determinan su ahorro financiero. Además, se incluyen algunos resultados estadísticos y econométricos de los estudios realizados. Se concluye que la motivación para el ahorro de estos estratos puede ser de muy diversa índole y que éste está condicionado por factores macro y microeconómicos, institucionales y socioculturales. Los aspectos que influyen sobre el ahorro financiero de estos grupos son: la disponibilidad de instrumentos alternativos, las condiciones de rentabilidad, riesgo y liquidez, la cobertura geográfica de las instituciones financieras, las exigencias de montos mínimos, los beneficios adicionales y el desarrollo previo de hábitos de ahorro. En el tercer capítulo se describen las instituciones financieras existentes en los países analizados, así como los instrumentos de ahorro con que cuentan, incluidos aquellos con fines específicos. Según los casos analizados, no existen instrumentos expresamente orientados para captar ahorros de los estratos de menores ingresos. Debido a la falta de esquemas de reajustabilidad con frecuencia las tasas de interés real han sido negativas, lo que ha erosionado la rentabilidad de estos instrumentos. Geográficamente, se observa una fuerte concentración de las entidades financieras en las ciudades o departamentos más importantes, así como en términos de estructura física; es decir, hay pocas sucursales bancarias. En la mayoría de los países analizados no se han diseñado instrumentos de ahorro con fines específicos. Sólo en Chile y Uruguay el ahorro previo es un requisito para acceder a viviendas de interés social, y Chile en el único país que cuenta con un instrumento de ahorro con fines educacionales. Las conclusiones y recomendaciones de política se sintetizan en el último capítulo. En los seis estudios de caso analizados se aprecia que, con excepción del caso chileno, no existen políticas explícitas de fomento al ahorro para los sectores de menores ingresos, ni instrumentos concebidos con este fin. Finalmente, se formulan medidas de política conducentes a estimular los ahorros de bajo monto, conforme a la realidad y objetivos propios de cada país, tomando en consideración la importancia que tiene el ahorro para elevar el nivel de vida de los hogares de menores ingresos, así como para disminuir la dependencia de las economías de la región del ahorro externo, con miras a elevar la tasa de inversión interna y el crecimiento.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationSerie Financiamiento del Desarrollo
dc.relation128
dc.titlePromoviendo el ahorro de los grupos de menores ingresos: experiencias latinoamericanas
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución