Tesis
RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD, NÚCLEO BOLÍVAR DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE, CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, PERÍODO MARZO- ABRIL 2009
Author
Bohórquez, Dilibeth M. (dili_0586@hotmail.com)
Chacín C., Lilian C. (dancingchacin@hotmail.com)
Institutions
Abstract
La presente investigación tiene como finalidad evaluar los factores de riesgos químicos, físicos y biológicos, presentes en los Laboratorios de
Embriología, Histología, Anatomía y Anatomía Patológica del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Escuela de Ciencias de la Salud, Núcleo
Bolívar, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, con el fin de diseñar un Programa de Prevención de Riesgos en los Laboratorios, el cual
permitirá minimizar los problemas que son ocasionados por dichos factores a estudiantes, técnicos, personal de mantenimiento y profesores. Este estudio se
clasifica como No Experimental y de Campo, realizado a Nivel Descriptivo. La población objeto de estudio, para la presente investigación, está
representada por un total de 1097 usuarios directos de los laboratorios estudiados, integrada por estudiantes de Medicina, Bioanálisis y Enfermería,
docentes, técnicos y personas de mantenimiento. De esta población se seleccionó una muestra, constituida por 293 usuarios utilizando los criterios
expuestos por Palella y Martins (2006). La recolección de las informaciones se realizó a través de un escalamiento tipo Likert y a través de la información
directa. Los resultados obtenidos, permitieron inferir que en el Laboratorio de Embriología existe un 20% de Riesgo Químico muy alto, 39% de Riesgo
Físico muy alto y 30% de Riesgo Biológico muy alto. En el Laboratorio de Histología existe un 20% de Riesgo Químico muy alto, 47% de Riesgo Físico
muy alto y 40% de Riesgo Biológico muy alto. En el Laboratorio de Anatomía existe un 13% de Riesgo Químico muy alto, 31% de Riesgo Físico muy alto
y 30% de Riesgo Biológico muy alto. Y en el Laboratorio de Anatomía Patológica existe un 27% de Riesgo Químico muy alto, 13% de Riesgo Físico muy
alto y 30% de Riesgo Biológico muy alto. Por consiguiente, se formulan alternativas, expresadas en recomendaciones y en un Programa de Prevención de
Riesgos que permitirá reducir la ocurrencia de estos factores dentro de los Laboratorios antes mencionados.
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Obtención de niveles de remediación de suelo aplicando una evaluación de riesgo ecológico en un sitio contaminado por hidrocarburos y metales en Cd. Madero, Tamaulipas
Flores Serrano, Rosa María; Iturbe Argüelles, Rosario -
La percepción de riesgo - país en el caso americano. ¿Qué variables son relevantes?
RODRÍGUEZ CASTELLANOS, ARTURO; AYALA CALVO, JUAN CARLOS; ITURRALDE JAINAGA, TXOMIN -
Validez concurrente de tres instrumentos clinimétricos para la evaluación del riesgo suicida : mini entrevista neuropsiquiátrica internacional modulo de riesgo de suicidio, escala de riesgo suicida de Plutchik y la nueva escala de estimación de riesgo suicida (Sentíes H /Zamudio M)
Zamudio Severino, Miguel José (2009)