dc.description | En Venezuela, las microfinanzas deben ser reconocidas como parte vital del sistema financiero, por
dedicarse a cubrir las necesidades financieras de la población excluida del Sistema Financiero tradicional. Este
punto de vista de los sistemas financieros reconoce el importante rol que las diferentes estructuras
organizacionales y legales pueden desempeñar, para cubrir las cambiantes necesidades de servicios financieros
de este gran sector de la población. Se reconoce la importancia de los roles que desempeñan en el sistema
microfinanciero, tanto las instituciones reguladas como las no reguladas: grupos de base de ahorro, crédito y
ONG microfinancieras, junto con bancos comerciales universales, compañías financieras, bancos cooperativos,
IMF reguladas, compañías de seguros e instituciones financieras mayoristas. Esta visión de los sistemas
financieros trata de eliminar las barreras políticas, regulatorias y legales, que impiden el suministro de servicios
financieros sólidos para las personas de bajos ingresos por parte de cada una de estas instituciones. Trata también
de crear la infraestructura institucional que: facilite el acceso a las finanzas de las instituciones con un alto
desempeño en diferentes etapas de desarrollo; que establezca estándares de servicios compartidos para la
industria microfinanciera; y estimule la capacidad de creación e innovación. La integración de las microfinanzas
en el sector financiero no significa que todas las instituciones microfinancieras deban ser reguladas. Ello
representa promover sólidas instituciones reguladas y no reguladas, de todo tipo, que trabajan para suministrar
servicios sobre una base sostenible, y crear marcos de regulación y estructuras legales que permitan que aquellas
IMF que buscan movilizar e intermediar ahorros del público, puedan llevarlo a cabo. | |