Artículos de revistas
Monumentalización e evocación en el paisaje de Tebas occidental, Egipto
Fecha
2016-05Registro en:
Manzi, Liliana Mabel; Monumentalización e evocación en el paisaje de Tebas occidental, Egipto; Universidade Federal Fluminense. Pólo Universitário de Campos dos Goytacazes Curso de História. Núcleo de Estudos em História Medieval. Antiga e Arqueologia Transdisciplinar; Revista Mundo Antigo; V; 9; 5-2016; 191-205
2238-8788
CONICET Digital
CONICET
Autor
Manzi, Liliana Mabel
Resumen
En la monumentalización del paisaje tebano intervinieron templos de millones de años y tumbas privadas como parte de una estrategia que testimoniaba la relevancia alcanzada por ciertos actores sociales durante el proceso de ocupación de la necrópolis y la perpetuación que alcanzaron en su consolidación. En este proceso la toma de decisiones operó, entre otras situaciones, respondiendo a fines visuales -ver y ser vistos- y discursivos -transmitir mensajes mediante alusiones a personas, divinidades y acciones- en la organización territorial. Mediante la selección de lugares en el emplazamiento de templos y de sectores del paisaje -distritos en donde se concentran tumbas- se estableció una jerarquización del espacio, en donde cada estructura arquitectónica tuvo por meta ser omnipresentes y exponer las interacciones entre actores sociales, específicamente entre quienes mandaron a construirlas, quienes fueron venerados y sus beneficiarios. En este sentido, cada construcción individualmente o en conjunto formó parte de un sistema de comunicación "evocativo" y en ocasiones "invocativo", estructurando redes sociales y articulando decisiones políticas y preceptos religiosos. In the Theban landscape monumentalization intervened temples of millions of years and private tombs as part of a strategy that testified to the importance achieved by certain stakeholders during the occupation of the necropolis and the perpetuation achieved during their consolidation. In this decision making process operated, among other situations, responding to visual and discursive purposes -by allusions to people, divinities and actions- in the territorial organization. In this sense, each construct individually or jointly formed part of a system of "evocative" communication and sometimes "invocative" structuring social networks and articulating policy decisions and religious precepts.