dc.creator | Espinoza Tapia, Felipe Esteban | |
dc.creator | Suazo Toro, Luis Alberto (Prof. Guía) | |
dc.date | 2018-10-16T19:04:21Z | |
dc.date | 2018-10-16T19:04:21Z | |
dc.date | 2016 | |
dc.date.accessioned | 2018-11-05T15:34:21Z | |
dc.date.available | 2018-11-05T15:34:21Z | |
dc.identifier | http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11535 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1797257 | |
dc.description | 133 p.
La siguiente tesis no es autorizada por el
autor para su difusión en formato digital | |
dc.description | La presente investigación da a conocer desde el surgimiento de preguntas que nacen durante el proceso de formación profesional y el periodo de practica (profesional) y en base a las estrategias y metodologías que se utilizan en el aula (sala de clases) para la enseñanza – aprendizaje del ritmo (tiempo, división y subdivisión) en la música referenciadas por el MINEDUC, si es posible incluir y aplicar una nueva estrategia que acompañe los aprendizajes de la clase, con el apoyo de un sistema de escritura no convencional llamado gráfico rítmico diseñado en base a conocimientos adquiridos durante el desarrollo académico de niños (as) entre 7 y 8 años de edad a través de una investigación cualitativa que de a conocer las opiniones y visiones de los participantes (estudiantes) mediante diferentes técnicas propia de esta metodología (análisis de discursos, entrevistas, bitácoras de observación, entre otras) con el propósito de validar y proponer una nueva forma de enseñanza musical en símbolos que representan las figuras musicales que se utilizan en el lenguaje musical tradicional, abriendo paso para nuevas estrategias y metodologías en base a la educación musical en el sistema de educación primario y secundario de nuestro país, además de llevar a una comprensión e interpretación significativa de la asignatura, evitando rechazos y desmotivaciones frente a un lenguaje que a nivel global es conocido por un 5% de la población (la simbología, lenguaje musical tradicional). Esta investigación está dirigida a una escuela de carácter particular-subvencionado de la ciudad de Talca, VII región del Maule. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad de Talca (Chile). Escuela de Música. | |
dc.title | Valoración de la propuesta de un lenguaje no convencional para la comprensión e interacción del rítmo como estrategia metodológica en la clase de música de un tercero básico del colegio particular-subvencionado Escuela Esmeralda de la ciudad de Talca | |
dc.type | Tesis | |