dc.contributorToledo Vega, Gloria
dc.contributorRomán Montes de Oca, Domingo
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
dc.creatorHossain, Imran
dc.date.accessioned2018-10-01T13:28:47Z
dc.date.available2018-10-01T13:28:47Z
dc.date.created2018-10-01T13:28:47Z
dc.date.issued2018
dc.identifier10.7764/tesisUC/LET/22067
dc.identifierhttps://doi.org/10.7764/tesisUC/LET/22067
dc.identifierhttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/22067
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es caracterizar la percepción del acento léxico del español como lengua extranjera por parte de bengalíhablantes, con y sin conocimiento del idioma español, y compararla con la percepción de hablantes nativos de dicha lengua. La caracterización se basó en dos elementos: (a) la descripción de la sensibilidad a los contrastes acentuales a nivel funcional, y (b) el análisis del procesamiento de los correlatos acústicos en la percepción del acento léxico. Para ello, se realizaron tres pruebas de percepción con estímulos naturales modificados, creados a partir de un conjunto de palabras trisilábicas con contrastes acentuales (ej. “número”, “numero”, “numeró”). El primer experimento consistió en una tarea de discriminación AX (en que el oyente ha de juzgar si los pares de estímulos son iguales o diferentes) con alta carga de memoria y alta incertidumbre de estímulos. Los resultados del análisis de los datos de respuestas discretas muestran que los tres grupos de participantes tuvieron un alto nivel de sensibilidad a la discriminación de palabras, que se distinguen por tres o más segmentos. Sin embargo, sólo el grupo nativo mantuvo un alto nivel de sensibilidad a los contrastes acentuales, mientras que ambos grupos bengalíes (con y sin conocimiento de español) mostraron un desempeño muy bajo en la discriminación de estos contrastes. Es decir, estos últimos dos grupos consideraron “iguales” los pares de palabras que se distinguían únicamente por el acento. Los resultados del análisis de los datos de tiempo de respuesta muestran que ambos grupos extranjeros tomaron un tiempo significativamente mayor en clasificar los pares de contrastes acentuales como “iguales” respecto a los pares de estímulos idénticos. Por lo tanto, se puede concluir que los bengalíes consideran los contrastes acentuales como “iguales pero no idénticos”. El segundo experimento fue otra prueba de discriminación AX; una versión simplificada de la primera, con baja carga de memoria y poca incertidumbre de estímulos. Los resultados señalaron que en esta tarea los participantes bengalíes sin conocimiento de español mostraron una sensibilidad mayor a los contrastes acentuales, en referencia al nivel de sensibilidad que mostraron los bengalíes sin conocimiento de español de la primera prueba de percepción. El último experimento consistió en una tarea de discriminación de tipo AXB, en que A y B poseían la misma cadena sonora, pero con distinto patrón acentual y el estímulo meta (X) llevaba manipulación controlada de los correlatos acústicos. Los resultados mostraron la existencia de una jerarquización de los correlatos acústicos del acento léxico de español: (a) correlato primario: frecuencia fundamental; (b) correlatos secundarios: duración e intensidad. Los bengalíes que tienen conocimiento de español, en comparación con los que no lo tienen, usan menos los parámetros acústicos “poco robustos” (parámetros acústicos sin presencia de F0) y usan más los parámetros “robustos”(parámetros acústicos con presencia de F0) para percibir el acento léxico, por lo tanto, el comportamiento perceptual del grupo bengalí que sabe español se asemeja en cierta medida al de los nativos. En síntesis, en referencia a los bengalíes sin conocimiento de español, los aprendientes de ELE no mostraron cambios en su sensibilidad al acento léxico a nivel fonológico, pero sí a nivel de procesamiento fonético.
dc.rightsacceso abierto
dc.titlePercepción del acento léxico de español por bengalíes
dc.typetesis doctoral


Este ítem pertenece a la siguiente institución