dc.date.accessioned2018-09-13T14:52:03Z
dc.date.accessioned2018-10-31T18:50:31Z
dc.date.available2018-09-13T14:52:03Z
dc.date.available2018-10-31T18:50:31Z
dc.date.created2018-09-13T14:52:03Z
dc.date.issued
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/220415
dc.identifier1130720
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1774628
dc.description.abstractUna de las propiedades de los sonidos del habla, junto con el timbre, la intensidad y la duración, es la altura tonal, que está presente en las vocales y en las consonantes sonoras. Esta propiedad permite que se califique un sonido como alto o bajo en relación a otro. La sucesión de estos tonos (altos y bajos) produce la percepción de una “línea melódica” del enunciado. Por ejemplo, en las preguntas absolutas, lo habitual es que terminen con una elevación del tono y gracias a ese rasgo prosódico se puede identificar su valor pragmático. Así, la diferencia de sentido entre “Vas a venir.” y “¿Vas a venir?” se produce y se interpreta a partir de la sucesión de tonos, especialmente en la última parte del enunciado. En este capítulo se presenta una metodología fonética que puede ser aprovechada para el estudio científico de este tema. Se presentan también los conceptos y los problemas metodológicos de un estudio de esta naturaleza
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement//1130720
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93482
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.titleTono y frecuencia fundamental. Propuesta metodológica para su estudio
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución