Preparación y caracterización de conplejos de inclusión de i-ciclodextrina con alginato de sodió y urea con alginato de sodió

dc.contributorCastro-Rodríguez, Cristian Ivor
dc.contributorUNIVERSIDAD DE TARAPACA
dc.date.accessioned2018-10-02T18:43:41Z
dc.date.available2018-10-02T18:43:41Z
dc.date.created2018-10-02T18:43:41Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/220779
dc.identifier1130676
dc.description.abstractEn este trabajo se estudiaron las interacciones entre el Alginato de Sodio (ALG)/ -ciclodextrina.(BC) y Alginato de Sodio (ALG)/ Urea (U) Ambos sistemas, se mezclaron en proporciones desde cero a cien (v/v) respectivamente, utilizando como solvente agua. Las mezclas fueron caracterizadas utilizando: Análisis Termogravimétrico (TGA), Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FT-IR) y difracción de rayos X (DRX). Las mediciones de TGA, DSC y DRX se realizaron en Santiago, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los análisis de FTIR muestran que para la mezcla ALG/BC a concentración 0,3/0,3; 1,0/0,3% y 1,0/1,0 muestran un mayor desplazamiento de los grupos hidroxilos (-OH) cuando se trabaja a 25°C y cuando se trabaja a 80ºC se observa un mayor desplazamiento en la zona del grupo carbonilo (-C=O). Este mismo comportamiento fue observado para la mezcla ALG/U en los desplazamientos en la zona correspondiente a los grupos –OH y –C=O. Pero al estudiar los desplazamientos respecto a las bandas de Urea, se observó que para las concentraciones 0,3/0,3 y 1,0/1,0% los grupos (-NH2 (asim)) y (-NH2(sim)) aumentan sus desplazamientos trabajando a una temperatura de 80°C, pero no es así para la mezcla ALG/BC 1,0/0,3 % a 25 y 80°C, ya que aquí se observó que los mayores desplazamientos de los grupos -NH2 (asim) y -NH2(sim) ocurrió un comportamiento contrario. En la medición del TGA se pudo apreciar que un porcentaje de las mezclas degradan a una temperatura mayor que la de los polímeros puros, los resultados del DSC nos muestran que las distintas mezclas presentan una única Tg y finalmente los espectros de IR nos mostraron que las mezclas presentan desplazamientos apreciables, los cuales son indicativos de interacción y ésta sería del tipo de enlaces de Hidrógeno. Los análisis de difracción de DRX para el ALG puro muestran un estado 100% amorfo, por lo que hay ausencia de picos de difracción. Pero para la mezcla ALG 0,3/0,3 % a temperatura 25°C muestra que la muestra presenta material en estado amorfo, lo que se refleja en la ausencia de picos de difracción. Aun así, es posible observar una curva en el intervalo e 4° a 8° Theta, dicha curva puede estar asociada a orden cristalino de corto alcance. Lo mismo se puede apreciar para la mezcla de ALG/U a 25ºC. De acuerdo a los resultados obtenidos por estas tres técnicas, se podría decir que las mezclas serían compatibles y la interacción correspondería a enlaces de hidrógeno.
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement//1130676
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.titlePreparación Y Caracterización De Conplejos De Inclusión De I-Ciclodextrina Con Alginato De Sodio Y Urea Con Alginato De Sodio
dc.titlePreparación y caracterización de conplejos de inclusión de i-ciclodextrina con alginato de sodió y urea con alginato de sodió


Este ítem pertenece a la siguiente institución