dc.date.accessioned2018-08-14T18:34:46Z
dc.date.accessioned2018-10-31T18:46:44Z
dc.date.available2018-08-14T18:34:46Z
dc.date.available2018-10-31T18:46:44Z
dc.date.created2018-08-14T18:34:46Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/219371
dc.identifier1140009
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1773568
dc.description.abstractLas especies invasoras pueden constituir una amenaza para la biodiversidad. Los modelos de distribución de especies han sido una herramienta muy útil para predecir las invasiones. Aquí, utilizamos las probabilidades de ocurrencia generadas a partir de los SDMs globales y regionales de 65 especies exóticas presentes en Australia, identificando las diferentes etapas de invasión. Estos resultados se asociaron con ocho atributos funcionales y de invasión (ciclo de vida, síndrome de dispersión, número de cromosomas, altura promedio, peso de semilla, número de biomas, tiempo mínimo de residencia y origen biogeográfico). Fueron ocupados como variables de respuesta las cuatro etapas de invasión 1) adaptación local (altas probabilidades sólo en el modelo regional), 2) poblaciones estables (altas probabilidades en el modelo global y regional), 3) sumidero (bajas probabilidades en ambos modelos) y 4) colonización (altas probabilidades modelo global y bajas en el modelo regional) en Australia. Esta evaluación nos permitió determinar qué atributos hacen una especie más invasiva durante el proceso de invasión, en sus diferentes etapas. Nuestros resultados indican que el éxito de invasión se asocia con el tiempo mínimo de residencia en las etapas de colonización y poblaciones estables. También, el número de biomas a escala global (proxi de amplitud de nicho) se relacionó con las poblaciones sumidero y finalmente la etapa de adaptación local fue significativa con el número de cromosomas, tiempo mínimo de residencia y el ciclo de vida. Este tipo de trabajo puede ser de gran utilidad para responder y establecer nuevas preguntas relacionadas con la prevención y el control de ingreso de especies exóticas, sin incurrir en grandes costos económicos.
dc.languagespa
dc.relation6
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement//1140009
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93486
dc.relationReunión Binacional de Ecología
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.title¿Qué hace a una planta más invasora? Identificando las etapas de invasión y su relación con atributos de invasividad en Australia
dc.typeActas de congresos


Este ítem pertenece a la siguiente institución